Reconocen importancia estratégica de humedales San San Pond Sak y Bahía de Panamá

Misión Ramsar reconoce importancia estratégica de San San Pond Sak y Bahía de Panamá

Panamá, Burica Press (27 de noviembre de 2008). La especialista en humedales, Monserrat Carbonell de la misión científica de Ramsar en Panamá ha indicado que su objetivo en Panamá durante esta semana es la de evaluar a nivel macro e integral la sostenibilidad de los dos sitios Ramsar de Panamá que han sido identificados en peligro, donde observarán aspectos del manejo que requieren, con tal de dar especial atención y propuestas de acciones a la Secretaria Mundial de Sitios Ramsar. Los dos sitios Ramsar que están en la mira científica de esta misión son el Humedal de San San Pond Sak en Bocas del Toro y la parte alta de la Bahía de Panamá en el extremo este de la ciudad de Panamá.

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) ha indicado que desconoce los impactos al Humedal de San San Pond Sak por los proyectos hidroeléctricos propuestos y tampoco conoce el nivel de daño que están causando las urbanizaciones en los Manglares que son parte del Sitio Ramsar Bahía de Panamá.

La misión quiere ayudar a iniciar procesos que aseguren la conservación de los caracteres ecológicos de los sitios Ramsar amenazados de Panamá.

Humedal de San San Pond, alimentado por las aguas del Rio Changuinola en Bocas del Toro

Humedal de San San Pond Sak, alimentado por las aguas del Río Changuinola en Bocas del Toro, Panamá. Foto: A. Rodríguez

La única conclusión que tienen hasta el momento de la visita, antes de la conclusiones finales es que han determinado que efectivamente los dos humedales en cuestión son muy importantes a nivel hemisférico y del mundo. Las presiones que tienen estos sitios deben ser manejados con acciones de manejo que no pueden esperar y es prioritario involucrar o ampliar los actores sociales en el manejo de dichas áreas. La Autoridad no debe trabajar sola en el manejo de sitio y debe incluir a todas los actores aunque tengan diferencias de criterios, argumentó la bióloga Carbonell, experta líder en humedales de la Misión Ramsar.

La Bahía de Panamá desde el sector de Panamá Viejo hasta Bayano es considerada un sitio Ramsar fundamental como sitio de alimentación y descanso de millones de aves migratorias que arriban cada otoño al país en dirección a Suramérica. El fangal de las costas alimentado por la materia orgánica que proveen los manglares del sector es la base fundamental de la pirámide ecológica que permite albergar tan numerosa cantidad de aves migratorias cada año. Este sitio Ramsar está amenazado por rellenos y urbanizaciones que están destruyendo manglares y están produciendo cambios en el régimen de agua dulce de los humedales de tierra firme que se entrelazan con el manglar de la zona.

San San Pond Sak, localizado en la desembocadura del Río Changuinola en Bocas del Toro también está amenazado desde diferentes frentes, ya sea por la contaminación por plaguicidas, mal manejo y administración del área y por los planes de construcción de varias hidroeléctricas en la cuenca de este río, que según los ecologistas estas infraestructuras cambiarían el régimen hídrico o el balance requerido necesario para no afectar la integridad ecológica del sitio.

Funcionarios de Ramsar visitan humedales amenazados de Panamá

Asesoran a las autoridades en el manejo de los humedales costeros de la Bahía de Panamá

Ciudad de Panamá, Panamá. Burica Press– Por invitación realizada por la Autoridad Nacional del Ambiente una Misión Ramsar está de visita en el país por diez días para asesorar y brindar apoyo técnico en el manejo y protección de humedales costeros, en especial, los de la Bahía de Panamá.

Este grupo de asesores de la Convención Ramsar visitará los humedales de la Bahía de Panamá, un Sitio Ramsar que está bajo la amenaza del desarrollo urbano en Juan Díaz y Tocumen. Panamá tendrá la oportunidad de recibir consejos sobre el mejor manejo de la hidrología del área para prevenir futuras inundaciones como las ocurridas recientemente en Juan Díaz y Tocumen. También, recibirá consejos de cómo conservar este sitio para las aves playeras migratorias y otra fauna y flora propia del área.

Costa Este de la Ciudad de Panamá, parte del sitio Ramsar de la Bahia de Panamá

Costa Este de la Ciudad de Panamá, parte del sitio Ramsar de la Bahía de Panamá

En una reciente entrevista el Dr. Bryan Watts, científico norteamericano que realizó estudios en la Bahía de Panamá en octubre y noviembre de este año destacó que ‘por la cantidad de aves que utilizan el este de la Ciudad de Panamá [Panamá Viejo, Costa del Este, Juan Díaz, Tocumen, Pacora y Chepo] esta área sería el primer o segundo lugar más importante en toda la costa del Pacífico del Hemisferio Occidental’.

La Sociedad Audubon de Panamá está muy satisfecha con la invitación que ANAM extendió a la Misión Ramsar y con el reciente anuncio de la Administradora General de la Autoridad Nacional del Ambiente, Ligia Castro de Doens, de declarar un área protegida el Sitio Ramsar Bahía de Panamá, reforzando así el compromiso del gobierno de Panamá en mantener los servicios y beneficios ecológicos que brindan estos humedales.

El Sitio Ramsar Bahía de Panamá incluye los fangales que van desde Juan Díaz hasta el Río la Maestra en Chimán, además de todos los manglares de Tocumen, Pacora, Chepo hasta Chimán.

«Humedales y salud humana» lema 2008

Panamá. BURICA PRESS – 2 de febrero de 2008.

-2 de febrero- Día Mundial de los Humedales 2008

Humedales y salud humana

El tema sugerido por la Convención de Sitios Ramsar para el Día Mundial de los Humedales del 2 de febrero de 2008 es Humedales Sanos, Gente Sana, y también será ese el tema de la 10ª reunión de la Conferencia de las Partes en octubre-noviembre de 2008 en la República de Corea.

Bienestar Mental
Agua Limpia

La convención Ramsar presentará a la comunidad de los humedales unos tópicos que sirven de ejemplo para mostrar los efectos directos y positivos para la salud humana de mantener unos humedales sanos – por ejemplo, provisión de alimentos, agua limpia, productos farmacéuticos, etc.– y los efectos negativos directos de un mal manejo de los humedales, lo que se traduce en el deterioro de nuestra salud e incluso en la pérdida de vidas –por ejemplo, debido a los efectos de enfermedades relacionadas con el agua, quema de turberas, inundaciones o contaminación del agua.

Disponibilidad de agua

Alimentos de los humedales

El objetivo de la Convención Ramsar es hacer hincapié en que la fuerte relación que existe entre unos ecosistemas de humedales que funcionen adecuadamente y la salud humana pone de relieve la importancia de contar con estrategias de manejo que apoyen tanto la salud de los ecosistemas de humedales como la salud de las personas. Y también que los costos de un manejo deficiente pueden ser altos: las enfermedades relacionadas con los humedales, por ejemplo, cada año se cobran las vidas de más de tres millones de personas y llevan el sufrimiento a muchas más. Por lo que es necesario equilibrar de manera precisa el manejo de los humedales para mantenerlos sanos y garantizar que continúen prestando servicios de los ecosistemas en beneficio de los seres humanos al mismo tiempo que se cumplen las demandas de agua de los cultivos, se suministra energía y se satisfacen las necesidades de la industria. Lo que es importante es evaluar correctamente los servicios ecosistémicos que proporcionan los humedales intactos y sanos cuando se adoptan decisiones sobre los usos humanos del agua disponible.


Enfermedades relacionadas con el agua

Medicinas de los humedales

En el cartel educativo del Día Mundial de los Humedales se ilustran todos los temas fundamentales sobre cada uno de los temas que se relacionan específicamente con los humedales.


Inundaciones


Contaminación del agua

El Día Mundial de los Humedales es también una “primera aproximación” para la comunidad de Ramsar, que sirve de preparación para el análisis más a fondo de los humedales y la salud humana que precisamente lleva a cabo actualmente el Grupo de Examen Científico y Técnico de Ramsar. Su informe preparará a la Convención para el estudio de los humedales y la salud humana que se realizará en la Conferencia de las partes (COP10), y si se completa a tiempo, puede servir de útil referencia para todos los que participen en el Día Mundial de los Humedales.

Quema de turberas

 

Los Sitios Ramsar o Humedales de Importancia Internacional de Panamá

LOS SITIOS RAMSAR DE PANAMÁ O HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL

Por Ariel R. Rodríguez Vargas
Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá

DEFINICIÓN DE HUMEDAL

De acuerdo a la definición de la Convención Ramsar[1] “Los humedales son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Esto incluye los arrecifes de coral de aguas someras.

LA CONVENCIÓN RAMSAR Y SU FILOSOFÍA

Se le denomina Sitio Ramsar a un humedal que es considerado de importancia internacional debido a su riqueza biológica y a que sirve de refugio de un número significativo de aves acuáticas migratorias estacionales. Los sitios Ramsar nacieron con la Convención Ramsar, que es la única convención ambiental mundial que trata un ecosistema en particular –los humedales. Es un convenio intergubernamental que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en beneficio de la conservación y el uso racional de los humedales en el mundo.

La Convención fue establecida en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. Actualmente, cuenta con 144 partes contratantes que han designado 1,401 sitios en el mundo, con un total de 122,845,706 hectáreas, de las cuales el continente americano ha aportado 228 sitios con 47,929,018 hectáreas, designadas en los 27 países miembros de la región.

Esta Convención además reconoce la interdependencia del hombre y su medio ambiente y reconoce además que los humedales prestan servicios ecológicos fundamentales y son reguladores de los regímenes hídricos, así como fuentes de biodiversidad a todos los niveles –diversidad de especies, diversidad genética y diversidad de ecosistema y reflejan las interacciones entre la diversidad cultural y biológica, constituyendo un recurso de gran valor económico, científico y recreativo para la comunidad.

Inicialmente esta Convención sólo reconoció estos ecosistemas como hábitat de fauna y flora características, especialmente de aves acuáticas, pero hoy incluye otras riquezas y valores de estas áreas, aunque sigue siendo de gran importancia el concepto de los humedales como hábitat claves de las aves migratorias hemisféricas.

También la Convención reconoce que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable, por tanto promueve que no sigan habiendo intrusiones en estos, sobre todo porque afecta a las poblaciones de aves acuáticas migratorias estacionales que pueden atravesar las fronteras, y que en consecuencia deben ser consideradas como un recurso internacional.

Finalmente reconoce que la conservación de los humedales y de su flora y fauna pueden asegurarse armonizando políticas nacionales previsoras con una acción internacional coordinada.

PANAMÁ Y LA CONVENCIÓN RAMSAR

Panamá se hizo signataria de la Convención Ramsar mediante la Ley 6 del 3 de enero de 1989[2] y cuenta con cinco sitios Ramsar o humedales de importancia internacional: la parte este de la Bahía de Panamá en la Ciudad de Panamá (2003), el Golfo de Montijo en Veraguas (1990), San San Pond Sak en Bocas del Toro (1993), Punta Patiño en Darién (1993) y Damani Guariviara en la Comarca Gnobe Bugle (2004).


Aquí se incluirá información detallada de cada Sitio Ramsar de Panamá

[1] http://www.ramsar.org/key_conv_s.htm

[2] http://www.asamblea.gob.pa/NORMAS/1980/1989/1989_010_0675.PDF

Bahía de Panamá, Sitio Ramsar de Importancia Internacional

Declaran la bahía sitio migratorio de aves

Mapa donde aparece Panamá, como sitio estratégico para aves migratorias

Alex E. Hernández
PANAMA AMERICA

LA Bahía de Panamá fue declarada como sitio de importancia por la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP), debido al gran número de aves migratorias que llegan todos los años a sus aguas.

De acuerdo con Rosabel Miró, presidenta de la Sociedad Audubon de Panamá, con esta designación, Panamá se convierte en el primer país en Centroamérica en formar parte de la RHRAP.

Se estima que durante los meses de septiembre, octubre y diciembre que comprenden el período de migración, llegan a la bahía de Panamá dos millones de aves procedentes del Hemisferio Norte para luego seguir su camino hacia el sur.

De acuerdo con la presidenta de la sociedad Audubon Panamá, este reconocimiento traerá múltiples beneficios para nuestro país, entre ellos, donaciones de agrupaciones conservacionistas y aumento del turismo.

Además, servirá para atraer grupos de científicos interesados en el comportamiento de las aves, como el servicio canadiense de vida silvestre, que ya está en conversación para estudiar en nuestro país aves originarias de Canadá y que durante el invierno se trasladan a zonas calientes como Panamá, agregó.
———————