Medida sin precedentes: Venezuela eliminó pesca de arrastre

Venezuela eliminó pesca de arrastre

Yolanda Valery
Yolanda Valery
BBC Mundo, Caracas

Sardinas

La medida busca entre otras cosas promover la pesca artesanal.

La medianoche de este viernes, más de doscientos barcos dedicados a la pesca de arrastre salieron de circulación en Venezuela, cuando entró en vigor una prohibición de esta modalidad de explotación de los recursos marinos.

El ministro de Agricultura, Elías Jaua, había informado una semana antes que no habría más prórrogas, y que a partir del 14 de marzo cesarían todas las operaciones de estas embarcaciones, que atracarían en los muelles y quedarían bajo la vigilancia de las autoridades.

Jaua señaló que con la medida se busca preservar el lecho marino, promover la pesca artesanal, preservar el orden público -ya que, dijo, muchos de estos barcos se dedican al contrabando- y preservar la salud de los marineros, en virtud de que muchos de ellos estaban trabajando en condiciones inadecuadas.

El destino de estos marineros es incierto, aunque el gobierno les ofreció planes para «reciclarse» como pescadores artesanales, agricultores o pequeños empresarios.

Asociaciones de pescadores del occidente del país se declararon «tristes» por la entrada en vigencia de la prohibición, y manifestaron no haber sido escuchadas en sus propuestas para la transformación del sector.

Estos gremios indicaron que unos 50.000 trabajadores, entre marineros y personal de tierra, se quedarían sin sustento, aunque el gobierno señala que el número de hombres de mar no supera los 1.700.

Reconversión o expropiación

En cuanto al efecto que esto tendrá sobre el abastecimiento de pescado, el despacho de Agricultura y Tierras señaló que será mínimo.

El 70% de lo que pescan con arrastre lo venden en altamar, muchas veces de manera ilegal, o lo desechan
Elías Jaua, ministro de Agricultura

«El 70% de lo que pescan con arrastre lo venden en altamar, muchas veces de manera ilegal, o lo desechan», afirmó Elías Jaua, quien indicó que lo que efectivamente llega a los mercados representa sólo el 6% del total de la producción.

Algunas de las embarcaciones podrán operar en otras modalidades. En concreto, son 40 las que estarían en condiciones de reconvertirse para otros usos, con la anuencia de sus propietarios. El proceso de adaptación duraría de 3 a 6 meses.

Aquellas cuyos dueños no se manifestaran a favor de las adaptaciones técnicas, «serán expropiadas para ponerlas al servicio de la pesca socialista», dijo el ministro.

Para el resto de las unidades, se maneja la idea de hundirlas para fomentar la creación de arrecifes.

Redes

200 marineros dijeron querer dejar las redes para transformase en agricultores o ganaderos.

De paso, este mismo sábado comenzarán a operar las dos primeras embarcaciones atuneras «de la empresa socialista del ALBA».

Precisamente, en esa compañía el gobierno estará ofreciendo «cien vacantes en el segundo semestre de 2009». Otros 200 marineros manifestaron su deseo de transformarse en agricultores o ganaderos.

«No los dejaremos desamparados», garantizó Elías Jaua.

Manglares de Panamá siguen amenazados

CATHALAC REALIZÓ UNA INVESTIGACIÓN DE 1O MESES.

Intereses económicos amenazan los manglares

Un estudio determinó que la política y el dinero podrían estar por encima de las leyes que protegen ese ecosistema.

LA PRENSA/Carlos Lemos
incendio. En marzo pasado, unas 20 hectáreas de manglar quedaron hechas cenizas, en Juan Díaz.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Los manglares del país están condenados a desaparecer, si la tala y las incongruencias en las leyes que regulan las zonas marino costeras continúan.

A esta conclusión se llega tras analizar una investigación del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac) realizada durante los primeros 10 meses de 2007, en la cual analizaron la situación de los manglares y las normas jurídicas que buscan la protección de las zonas marino costeras.

El estudio –que abarcó el golfo de San Miguel, en Darién, el golfo de Montijo, en Veraguas, y el golfo de Chiriquí, en Chiriquí– plantea que las leyes no se cumplen por razones como «desconocimiento de las autoridades» y «poderosos intereses políticos y económicos que parecen estar por encima de las normas legales existentes».

Los resultados, que fueron presentados ayer, hablan además de leyes contradictorias y de falta de coordinación entre las entidades que velan por la protección y el aprovechamiento de los manglares.

La investigación también determinó que en el golfo de Chiriquí, desde 1979 a 2004, hubo una disminución del 21% de la cobertura del bosque de manglar. En el golfo de Montijo fue de 11.5% entre 2000 y 2006, y en el golfo de San Miguel se registró un bajo nivel de intervención.

ESTUDIO.

Cuestionan leyes sobre manglares

Cathalac analizó la situación de las zonas costeras en tres puntos de país.

LA PRENSA/Carlos Lemos
DAÑO. Unas 20 hectáreas de manglar, en Juan Díaz, fueron incendiadas hace poco.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Contradicciones e incongruencias: son los términos que definen las leyes que regulan los ecosistemas marino costeros, de acuerdo con un estudio del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac) que analiza, entre otros aspectos, las leyes que se refieren a la protección de las zonas de mangle.

Las normas más recientes que se han aprobado y que hacen referencia a la protección de los manglares son: la Ley 2 del 7 de enero de 2006, mejor conocida como Ley insular, y la Ley 44 del 23 de noviembre de 2006 que crea la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap).

La primera establece que «queda prohibida la tala, el uso y la comercialización de los bosques de manglar…». Sin embargo, a renglón seguido plantea que se «exceptúan los proyectos de desarrollo turístico, previa aprobación del estudio de impacto ambiental».

La segunda, por su parte, plantea que los recursos marino costeros constituyen patrimonio nacional, y su aprovechamiento, manejo y conservación estarán sujetos a las disposiciones que, para tal efecto, emita la Arap.

El científico Noel Trejos, quien participó en el estudio, dijo durante la presentación que «son notorias las contradicciones que se presentan en estas leyes». Lo que es peor, esta situación es un indicio de que cada institución del país trabaja por separado y crea sus propios decretos, sin tomar en cuenta los sectores involucrados. «Hay un grave problema de descoordinación institucional», recalcó.

El estudio de Cathalac también habla sobre la pérdida de áreas de manglar, ocasionada por actividades agrícolas, la extracción de madera y por el turismo.

CASOS RECIENTES

El tema de los manglares trajo a colación el incendio provocado en el área de Juan Díaz, hecho ocurrido a mediados de marzo pasado, cuando se afectaron 20 hectáreas de zona costera.

El administrador de la Arap, Reynaldo Pérez Guardia, se comprometió ayer, durante la presentación del informe, a realizar reuniones de trabajo para determinar si se deben efectuar cambios en las normas relacionadas a la protección de los ecosistemas marinos.

Para empezar, el informe de Cathalac plantea que la Arap y la Autoridad Nacional del Ambiente deben establecer mecanismos para lograr una coordinación adecuada que garantice el manejo y conservación de las áreas protegidas con recursos marinos.

Áreas por conservar

.SIN TALAR: El año pasado la cobertura boscosa de manglar de Panamá comprendía una superficie de mil 813 kilómetros cuadrados.

.CONCENTRACIÓN: La mayor parte de los manglares se encuentra en el Pacífico, particularmente en los golfos de San Miguel, de Panamá y de Chiriquí.

———-

Vea además: https://burica.wordpress.com/category/manglares/

Foro sobre recursos marinos en Panamá

añada este artculo a del.icio.us añada este artculo a yahoo añada este artculo a digg añada este artculo a favoriting añada este artculo a meneame añada este artculo a fresqui

FORO | Expositores internacionales disertarán en Panamá sobre cómo protegerlos
Recursos marinos en peligro

Las actividades marítimas que se desarrollan en el país deben realizarse de manera ordenada.

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

 AMPLIAR

Se debe establecer un ordenamiento de pesca propiamente, para salvaguardar a las especies en peligro de extinción.

[ Foto: Archivo / EPASA ]

Qatia Melara Saldaña

PANAMA AMERICA

UN ORDENAMIENTO en los sectores marítimos (industriales, turísticos, de pesca artesanal, deportiva, entre otras), es lo que se planea analizar la próxima semana en el foro «El desarrollo de Panamá y uso sostenible de sus recursos marinos y costeros».

El foro se llevará a cabo el 26 y 27 de septiembre en el hotel Riande Continental, habrán expositores internacionales y un panel institucional.

Dentro del foro se debatirá sobre los distintos sectores del desarrollo del país, que compiten entre si para usar los recursos marinos y costeros.

Ricardo Anguizola, ex director de la Autoridad Nacional del Ambiente, (ANAM) y uno de los organizadores de Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), manifestó que si se permite promover el desarrollo sin importar que recursos se afectan, se acabaría con un preciado sector de la vida y la naturaleza.

LA PESCA
Este será otro sector importante que tocará el foro, toda vez que la pesca industrial, artesanal, deportiva, recreativa y de turismo, compiten entre si y los que desarrollan ciertas áreas (turismo y deportes) se quejan que la pesca industrial acaba con ellos y viceversa.