La complejidad del manejo integrado de los recursos

Las implicaciones de la complejidad para el manejo integrado de los recursos

Pahl-Wostl, C.1

1Institute of Environmental Systems Research, University of Osnabrück, Germany

El manejo integrado de los recursos ambientales es una actividad útil con el objetivo de mantener y mejorar el estado de un recurso ambiental afectados por las actividades humanas. En muchos casos los objetivos diferentes están en conflicto y el concepto de «integrado» indica claramente que la gestión de los recursos debe abordarse desde una perspectiva amplia, teniendo todas las posibles ventajas y desventajas y las diferentes escalas en el espacio y el tiempo en cuenta.

Sin embargo, estamos aún lejos de la puesta en práctica de la gestión integrada de los recursos teniendo plenamente en cuenta la complejidad de la tecnología de los sistemas de medio ambiente. La tradición de la gestión de los recursos y de hacer frente a los problemas ambientales se caracteriza por un mando y el control de enfoque. La creciente toma de conciencia de la complejidad de los problemas ambientales y humanos de la tecnología de los sistemas de medio ambiente ha desencadenado el desarrollo de nuevos enfoques de gestión.

El Manejo Integrado de Recursos Naturales es una tarea compleja

El Manejo Integrado de Recursos Naturales es una tarea compleja. Reserva de la Biósfera Panamá en Bocas del Toro.

De allí la la importancia de centrarse en la transición a los nuevos paradigmas de gestión basado en la idea de que los sistemas de gestión son complejos sistemas adaptativos, donde es neceario proporcionar argumentos para la función de los procesos de aprendizaje social y la necesidad de desarrollar métodos de combinación de enfoques duros y blandos de análisis de sistemas.

El análisis de sistemas blandos se centra en la importancia de las percepciones subjetivas y la realidad construida socialmente. Los métodos blandos y los sistemas del grupo modelo de técnicas de construcción son muy comunes en la gestión de la ciencia, donde el principal objetivo de la gestión ha sido siempre el sistema social.

La gestión de los recursos es todavía muy lento para realizar ese tipo de innovaciones que deben seguir como una consecuencia lógica de la adopción de un enfoque de manejo integrado del recurso.

El manejo integrado de recursos hídricos se usa como ejemplo para proporcionar evidencia de la necesidad de poner en práctica manejo participativ y adaptativo que puedan hacer frente a la creciente incertidumbre derivada de los rápidos cambios de las condiciones socioeconómicas y mundial y el cambio climático.

Referencias:

Pahl-Wostl, C. (2007, May). The implications of complexity for integrated resources management. Environmental Modelling & Software, 22(5), 561-569. Retrieved November 8, 2008.

Gottret, M. A. V. N. and D. White. 2001. Assessing the impact of integrated natural resource management: challenges and experiences. Conservation Ecology 5(2): 17. [En línea] URL: http://www.consecol.org/vol5/iss2/art17/.

Concesiones areneras por doquier

El país pareciera estar en una acefalía ambiental sin precedentes.  Se requiere instituciones más robustas y funcionarios cuyas decisiones sean científicas para detener la depredación acelerada de los recursos naturales. Igualmente hace falta funcionarios que con alto compromiso ético que no confunda la defensa del bien colectivo con la sus propios intereses.

Evidentemente en todas estas concesiones, en alguna etapa de su aprobación definitiva se ha dado juego vivo, tráfico de influencia, en fin corrupción.

Al ritmo que vamos en la roca madre quedarán todas las playas de todos los panameños, ya que la gula es el mayor de los pecados capitales que consume a pedazos este país.

Burica Press

————————-

MICI. LA CONSTRUCCIÓN HA CRECIDO 52% EN OCHO MESES.

‘Abuso’ en concesiones

Comunidades y grupos ambientales denuncian que se está abusando de las concesiones de arena.

Actualmente están vigentes 40 contratos de extracción en las provincias de Coclé, Veraguas y Panamá.

LA PRENSA/Carlos Lemos
DENUNCIA. Moradores de Pacora han denunciado que la extracción de arena en el área es indiscriminada y que esa es la causa de las inundaciones que se producen.

José Arcia
jarcia@prensa.com

40 contratos para la extracción de arena submarina, continental y de playa en Coclé, Veraguas y Panamá se encuentran vigentes en el Ministerio de Comercio e Industrias.

La noticia, que para muchos es buena, es motivo de preocupación para moradores, grupos ambientalistas e investigadores, que afirman que hay un “abuso” en la explotación del recurso y que, además de las molestias sociales que provoca, tiene un impacto severo sobre el medio ambiente.

La actividad es impulsada por la industria de la construcción, que en los primeros ocho meses del año creció 52% en relación con el mismo período del año anterior.

Arena. crecimiento de la construcción presiona al ambiente.

Extracción con poco control

Conservacionistas y comunidades manifiestan su preocupación por la extracción de arena.

El Ministerio de Comercio e Industrias señala que se aplican los controles necesarios para la actividad.

LA PRENSA/ Carlos Lemos
EXPLOTACIÓN. En la comunidad de El Despertar de la Cabanga, en Pacora, la extracción de arena continental preocupa a los productores.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Epifanio González y Daniel Suman tienen muy pocas cosas en común.

González es agricultor y vive en una comunidad de Pacora que suena a esperanza : El Despertar de la Cabanga. Suman, por su parte, vive en Estados Unidos y es profesor de derecho ambiental y manejo costero de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Miami.

Aunque en mundos muy distintos y sin conocerse, a ambos los une una preocupación: la extracción creciente de arena en Panamá.

González tiene una finca y es uno de los casi 20 campesinos que forman la Asociación de Pequeños Productores de la comunidad. Este grupo se dedica a la siembra y comercialización de verduras y frutas.

Desde hace dos meses, contó, ha habido “una invasión” de camiones y retroexcavadoras en Pacora –a 38 kilómetros de la capital– que se dedican a extraer arena continental. “Es la fiebre de la arena”, dice González .

Por esa “fiebre”, donde antes había siembros ahora hay huecos que se repletan de agua cuando llueve. Además, las calles comienzan a deteriorarse de forma alarmante. Toda esta situación provocó que el martes pasado los moradores protestaran en contra de esta actividad que, más que beneficios, solo les está complicando la vida.

Industria insaciable

De enero a agosto de 2008, la industria de la construcción creció 52% –en comparación con el año pasado– pero la noticia podría no ser del todo buena.

A la par de este auge, en el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) hay información de que existen 14 contratos para la extracción de arena continental (en 4 mil 379 hectáreas), y 26 contratos para la extracción de arena submarina (8 mil 390 hectáreas) (ver infografía). En total, se trata de 12 mil 769 hectáreas.

Además hay contratos para la exploración de arena submarina que comprenden un área total de 4 mil 564 hectáreas. Más allá de las concesiones dadas por las autoridades, también hay denuncias ciudadanas sobre la extracción ilegal del recurso. En la página web del Mici, por ejemplo, no aparecen contratos otorgados en Bocas del Toro para la extracción de arena –ni continental ni submarina– pero en esa región atlántica hay “impulsores”.

Es aquí donde González y Suman “se encuentran”. Como parte del desarrollo de un proyecto sobre manejo costero en Bocas del Toro, el docente viaja con regularidad a la provincia, y desde su casa en Miami narró, a través de correo electrónico y llamadas telefónicas, lo que había visto.

En agosto pasado, Suman estaba en playa Bloff de Isla Bocas y durante dos horas vio cómo tres camiones llegaban a sacar arena. Iker Lasa, representante local de The Nature Conservancy, también ha sido testigo de esto. Lasa contó que ahora los camiones hacen hasta 30 viajes diarios. Lo que más le preocupa a Suman de todo esto es que la extracción ocurre en una playa donde anida la tortuga baula, especie incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza porque está en “peligro crítico de extinción”.

“Destruir su hábitat representa una gran amenaza para su sobrevivencia”, dijo Suman.Para el investigador, el auge de los proyectos turísticos ha impulsado esta actividad hasta el punto de que se comercializa clandestinamente, aseguró.En horas de la noche, agregó, los comerciantes entran a las playas de Cayo Zapatilla, un área protegida donde anidan las tortugas carey, y extraen arena. El volumen es tanto, que en un proyecto turístico en Isla Pastor, en Almirante, se ha logrado armar una playa donde no había.

Pero la extracción de arena no solo provoca voces en contra en Pacora y Bocas del Toro.Alcidis Palma, ex alcalde del distrito de Santa Isabel, en la provincia de Colón, dijo que cada día son más camiones los que llegan a las playas a extraer material.

Por su parte, los moradores del corregimiento de San Martín, en el distrito capital, se reunieron anoche para analizar las acciones que tomarán en contra de una concesión de extracción de arena que se concedió desde hace 11 años.Antes, contó Danilo Baeza, los camiones entraban esporádicamente.

El año pasado empezaron a llegar todos los días, y desde hace un mes la actividad la realizan las 24 horas del día, explicó.El Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) ha denunciado en reiteradas ocasiones la extracción de arena submarina en el Archipiélago de las Perlas, y el Instituto Smithsonian ha advertido de los peligros ambientales que representa esta actividad en el sector.

Leslie Marín, abogado de Ciam, dijo que si bien es cierto el país tiene el derecho soberano de explotar sus recursos naturales, no menos cierto es que tiene la obligación de proteger y preservar el ambiente. Se intentó hablar con el ministro de Comercio Interior, Manuel José Paredes, pero solo se obtuvieron reacciones de la oficina de Relaciones Públicas del Mici.

Según la oficina, la entidad mantiene todos los controles para esta actividad, refiriéndose a la aplicación del Código Minero y a la imposición de multas cuando se comprueba que se extraen recursos minerales de forma ilegal. Para González y para Suman, sin embargo, los controles parecen ser más bien laxos. Si no, no andarían tan preocupados.

ACCIONES CIUDADANAS

.COCLÉ: El pasado mes de marzo, residentes de la Ciénaga Vieja de Antón protestaron en la calle por la extracción de arena en el río Antón, La Estancia, río Chico y en Los Pantanos.

.VERAGUAS: En abril pasado, habitantes de Bahía Honda, en el distrito de Soná, provincia de Veraguas, denunciaron la extracción de arena en tres playas de esa región.

Declaran a los humedales y manglares como zonas especiales de manejo

Gobierno panameño declara como zonas especiales a humedales marino-costeros
REDACCION

PA-DIGITAL

Hoy fue informado por fuentes oficiales en Panamá que se ha declarado a las áreas de humedales marino-costeros, especialmente los manglares, como zonas especiales, debido a que su alteración puede tener impactos directos en el ambiente.
En este resuelto la Autoridad de los Recursos Marinos (ARAP) prohíbe en las zonas declaradas especiales la tala, uso, comercialización y el desmejoramiento de cualquier humedal marino-costero, de sus productos, partes y derivados.
De igual manera, impide la modificación del perfil del suelo o la construcción de obras de ingeniería o de cualquier otro tipo, que modifiquen o interrumpan el flujo o aporte hídrico que deben recibir estos humedales.
Se exceptúa en esta disposición las medidas que establezca la ARAP, de acuerdo con los reglamentos respectivos, fundamentados en principios de sostenibilidad.
La reglamentación protege áreas específicas de espacios naturales y seminaturales, cuya alteración pudiera generar impactos directos en el orden ecológico, tales como las desembocaduras de los ríos y zonas arenosas, que son importantes para la regulación de los ciclos hidrológicos estacionales.
Los humedales marino-costeros, particularmente los manglares, son bienes de uso público, cuya protección está sustentada en más de cinco leyes, la convención de Ramsar (Irán, 1971) y la Constitución Nacional.
Los manglares funcionan como zona de amortiguamiento a la erosión causada por los oleajes y los fuertes vientos, control de inundaciones, impacto de las tormentas.
Además, como hábitat de aves, reptiles, refugio y vivero de especies marinas de alto valor comercial nacional (camarón, langosta y peces), añade.

—————

Ver texto completo en: https://burica.wordpress.com/2008/02/28/declaracion-de-humedales-marino-costeros-los-manglares-de-la-republica-de-panama-como-zonas-especiales-de-manejo/