PILA, patrimonio de la humanidad en riesgo por represas

La edición del 10 de mayo de 2010 de La Prensa es un ejemplo excepcional de buen periodismo ambiental dentro de los medios convencionales panameńos. En buena hora este editorial y el reportaje, que deja al lector con una idea completa de la dimensión del problema.

Felicitaciones a «La Prensa».

BURICA PRESS
——————

Hoy por Hoy

Otro gran tesoro de la humanidad, dentro del territorio panameño, podría pasar a la lista de los patrimonios naturales que la Unesco considera en peligro. Los ríos del Parque Internacional La Amistad –que fuera creado originalmente para tener una reserva hídrica con el fin de asegurar fuentes de agua para el desarrollo del país– son constantemente utilizados para la construcción de plantas hidroeléctricas, so pretexto de garantizar a los panameños la producción de energía necesaria para satisfacer su demanda, y de paso lograr ingresos importantes para las arcas estatales.

Y es que, en el afán de lograr mayores inversiones, los gobiernos panameños de los últimos años no han escatimado en sacrificar nuestra reserva ecológica. La actual administración no ha sido diferente, ya que las concesiones para la explotación de minas y la construcción de hidroeléctricas en importantes ríos del país, son parte de su agenda. Es hora de poner un alto a tanto abuso contra la naturaleza, y de recordar que el recurso más importante de la humanidad es precisamente su riqueza ecológica.

EL PARQUE ES PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD

El PILA está en riesgo por represas

Organismos científicos y ambientales realizaron un estudio sobre las consecuencias de los proyectos hidroeléctricos en el Parque Internacional La Amistad.

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

El 67% de las cuencas hidrológicas del Parque Internacional La Amistad (PILA), declarado Patrimonio Mundial, quedará inaccesible para las especies acuáticas diadromas (migratorias entre río y mar) si se desarrollan todos los proyectos hidroeléctricos que se adelantan tanto en Costa Rica como en Panamá.

A esta conclusión llegaron científicos y ecologistas de Estados Unidos, Costa Rica y Panamá, al analizar el impacto de la cantidad de represas que se construyen y se construirán para los proyectos hidroeléctricos en ambos países. En la vertiente atlántica panameña, por ejemplo, 16 especies diadromas probablemente desaparecerán, señala el estudio.

Los efectos ecológicos no solo serían por la desaparición de especies. El documento menciona otras consecuencias, como la deposición de sedimentos y la alteración química y de temperatura del agua de los ríos. Esto sería “catastrófico” para el PILA, dice el documento.

Silvano Vergara, director de Cuencas Hidrográficas de la Autoridad Nacional del Ambiente, dijo que el PILA se creó como una reserva hídrica para el desarrollo del país. El funcionario admitió que no hay una evaluación integral de la zona.

El estudio fue enviado a la Unesco, y los científicos y ecologistas piden que el PILA sea incluido por el organismo en la lista de Patrimonio en Peligro.

INFORME DE ORGANISMOS CONSERVACIONISTAS DE EU, COSTA RICA Y PANAMÁ

DAN LA VOZ DE ALERTA

Represas ponen en peligro la biodiversidad del PILA

La posible desaparición de peces de ríos de Costa Rica y Panamá sería una de las consecuencias del daño al parque, que es patrimonio mundial.

OBSTRUCCIÓN. La construcción de represas bloquea el acceso de especias acuáticas que se mueven entre el río y el mar. Las consecuencias ecológicas de esta situación son diversas y pueden ser graves . LA PRENSA/ Archivo

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

La construcción de represas en las zonas de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad (PILA), tendría “graves” consecuencias para el área natural protegida, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señala un informe reciente de organismos conservacionistas de Estados Unidos, Costa Rica y Panamá.

El estudio, realizado conjuntamente por el Centro para la Diversidad Biológica (CBD) y la International Community Foundation de Estados Unidos, la Asociación Anai de Costa Rica y la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) de Panamá, detalla el posible daño a la biodiversidad acuática de los ríos de esa zona protegida, que causarían los proyectos hidroeléctricos planificados o en desarrollo, tanto en Costa Rica como en Panamá.

El documento resalta la posible desaparición de especies animales acuáticas diadromas (que se mueven entre agua dulce y salada) en las vertientes atlántica y pacífica de ambos países.

De acuerdo con el estudio, en la vertiente pacífica panameña las represas en construcción y las ya existentes han bloqueado el acceso de estos animales a los ríos y quebradas dentro del parque internacional. Esto, según los científicos, provocará la “eliminación total o casi total de estas especies”.

En el lado Atlántico, los expertos cuantificaron al menos 16 especies diadromas (ocho de peces y ocho de camarones) que probablemente desaparecerán del PILA, si los planes existentes de construcción de las represas se ejecutan.

OTROS EFECTOS

Pero las consecuencias ecológicas no solo se limitan a la desaparición de especies. De acuerdo con el documento, que toma como referencia casos similares en otros países con ecosistemas similares, la eliminación de fauna acuática afectará las dinámicas de sedimentación, descomposición de materia vegetal y la química del agua.

Esto podría tener “profundos efectos negativos en los sistemas fluviales del PILA”, añade el estudio. Según el informe, los daños se producirán tanto en las partes altas como en las bajas de las represas.

Los proyectos hidroeléctricos pueden “comprometer gravemente” la función del corredor biológico del río Changuinola, advierten los especialistas.

Precisamente sobre esa fuente hídrica se ejecutan dos proyectos hidroeléctricos. El más avanzado es el Changuinola I (Chan 75), que desarrolla la empresa Aes Changuinola, que tiene previsto terminarlo durante el primer trimestre de 2011. Este proyecto ha sido motivo de preocupación para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que pidió suspender la obra por posible violaciones a los derechos indígenas.

El pasado gobierno, encabezado por Martín Torrijos, declaró de interés social el proyecto.

“En general, objetamos las políticas gubernamentales que facilitan y permiten la eliminación masiva de especies y su impacto ecológico asociado en el Sitio de Patrimonio Mundial”, señala el estudio.

“El Estado panameño ha destruido o ha permitido la destrucción de la infraestructura ecológica de los ecosistemas de las cuencas hidrográficas de la mayoría de los ríos del país”, indica Ariel Rodríguez, biólogo y presidente de ACD.

Rodríguez envió una carta al administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Javier Arias en la que hace estas observaciones y, junto a la cual, además, le hizo llegar una copia del estudio.

Los organismos científicos y ambientales también enviaron el documento a la Unesco para que sea considerado en las deliberaciones que este organismo mantiene sobre los riesgos graves que amenazan los ecosistemas naturales de La Amistad como Sitio de Patrimonio Mundial.

Además, piden que el PILA sea incluido en la lista de patrimonio en peligro.

RESERVA HÍDRICA

Silvano Vergara, director de Cuencas Hidrográficas de la Anam, explica que cuando se creó el PILA se hizo con un objetivo específico: tener una reserva hídrica para asegurar fuentes de agua para el desarrollo del país.

Igual objetivo cumple el Bosque Protector de Palo Seco, una reserva natural y área de amortiguamiento del PILA.

Vergara recordó que desde 1986 había planes para desarrollar proyectos energéticos en esa zona, los cuales fueron elaborados por el hoy desaparecido Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación.

El funcionario matiza el impacto de estas obras en el área. “La construcción de los proyectos hidroeléctricos no elimina la fauna, solo la somete a un cambio”, dice Vergara.

Entre tanto, Vera Muñoz, gerente de comunicación de Aes Panamá, asegura que la empresa ha mantenido un “cuidadoso manejo del ambiente” a fin de conservar los ecosistemas, las fuentes de agua y la biodiversidad.

La empresa –dice– trabaja en conjunto con las comunidades y las entidades gubernamentales, y aplica un “cuidadoso plan de manejo”.

Sin embargo, el estudio de los expertos conservacionistas plantea otra realidad. Los planes de mitigación, señala el documento, propuestos por la empresa son “imposibles” de implementar por el diseño de construcción de la represa.

Panamá debe acatar la medida cautelar impuesta por la CIDH sobre represa

Evalúan caso de la hidroeléctrica chan-75

CIDH celebra audiencia

Representantes indígenas dijeron que bajo el gobierno de Martinelli hay nuevas posibilidades de una solución amistosa.

BETTY BRANNAN JAEN
CORRESPONSAL EN WASHINGTON, DC

LaPrensadc@aol.com

Respondiendo a una petición hecha por el gobierno de Martín Torrijos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró ayer una audiencia sobre la orden de suspender el avance del proyecto hidroeléctrico Chan-75.

En la audiencia, representantes indígenas de las comunidades afectadas por la obra denunciaron que el Estado panameño ha incumplido la orden de suspensión, mientras que un funcionario de la Cancillería panameña dijo que Panamá no ha obedecido la orden porque la medida cautelar no cumple con el reglamento de la CIDH. El organismo rechazó este argumento en forma tajante. “La medida cautelar está vigente y la CIDH espera que el Estado panameño la cumpla de buena fe”, sentenció el comisionado Víctor Abramovich, quien presidia la audiencia.

Según el viceministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega Fábrega, representante del Gobierno panameño, el problema fundamental es que el gobierno anterior puso en manos de la empresa la responsabilidad de negociar con las comunidades afectadas, lo cual dio lugar a “toda clase de cosas”.

Según los representantes indígenas, los ngöbes –cuyas tierras serán inundadas– viven bajo agresiones y amenazas de muerte, y no todos han sido incluidos en el proceso de diálogo.

“Ellos [el gobierno] no han respetado los derechos del pueblo indígena, porque el interés del gobierno es construir la represa”, acusó Bernardino Morales, representante de la comunidad de Guayabal.

A pesar de estos argumentos, los representantes indígenas reconocieron que bajo el gobierno de Martinelli hay nuevas posibilidades de una solución amistosa, aunque solicitan que se cumpla con la orden de suspender la obra y que se revisen todos los “acuerdos” ya obtenidos.

———————————–

Acuerdos amistosos? y las responsabilidades por violación a los derechos humanos dónde quedarán entonces?

Burica Press

Día Mundial de Acción contra las Represas

Día Mundial de Acción contra las Represas

Susana Serracín
Abogada Ambientalista

En 1997, el Primer Encuentro Internacional de Afectados por Represas, reunido en Brasil, declaró el 14 de marzo como el «Día Internacional de Acción contra las Represas en Defensa de los Ríos, el Agua y la Vida».  Se trata de un esfuerzo global en defensa de nuestros ríos, sus ecosistemas, las comunidades indígenas y campesinas amenazadas por proyectos hidroeléctricos.

Según la Comisión Mundial de Represas, más del 50% de los ríos se han represado y cerca de 45 mil grandes represas se han construido en todo el mundo desplazando a más de 80 millones de personas de sus lugares de vida.  Información ampliamente validada por diversos estudios científicos revela que los impactos más visibles son: la transformación irreversible del territorio y el patrimonio natural y cultural, con graves consecuencias directas sobre la población, flora y fauna por inundación de extensas áreas del territorio, migración de especies, remoción de fondos y destrucción de los ecosistemas que dependen de las cuencas hídricas afectadas.

Hoy es más clara la relación que existe entre las represas, las infraestructuras, el sector eléctrico, los intereses de la industria de la construcción, la privatización y el acaparamiento de las fuentes hídricas.

Además, provocan el desplazamiento masivo de población, pérdida de áreas cultivables, deterioro de los recursos naturales, destrucción de bosques y paisajes, disminución del caudal de los ríos, destrucción de economías locales, conflictos sociales relacionados al aprovechamiento de los recursos naturales, corrupción de autoridades públicas, impunidad frente al daño ambiental y el olvido de la cultura y las tradiciones de los pueblos.  La descomposición de materia orgánica produce emisiones de gas metano, que contribuye al calentamiento global.  Por ello, la generación mega hidráulica no es «limpia» y tampoco es la más «barata»,  porque no ha internalizado los costos sociales, culturales, económicos y ambientales, mientras que los beneficios económicos van redondos a las ya abultadas arcas de los actores del negocio energético.

Casos emblemáticos en el Bosque Protector Palo Seco, área de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, causan consternación internacional: indígenas Ngobes afectados por el proyecto Chan – 75 o Chan – I, promovido por AES Changuinola, acuden a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), en defensa de sus derechos; mientras que indígenas Naso Tjerdi, llevan casi cuarenta años solicitando su comarca, petición que ha sido ignorada sistemáticamente, sufren los embates del proyecto Bonyic.  Éstos son ejemplos entre tantas comunidades que resisten frente a la imposición de emprendimientos energéticos devastadores del ambiente y un sistema que no respeta la participación ciudadana en la toma de decisiones que les concierne.

La política panameña en materia de energía es miope e irracional. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), otras autoridades competentes, empresas y candidatos presidenciales, promueven muy a la ligera la construcción de más hidroeléctricas, como una solución simplista a los complejos problemas de pobreza, atraso e inequidad social, ignorando el bienestar de las comunidades y en ausencia de un análisis científico orientado al desarrollo energético, basado en el uso responsable de nuestros recursos y la promoción del desarrollo humano integral.

La ausencia de una cultura ambiental, la contaminación, el despilfarro desenfrenado de energía, aunado al desarrollo inmobiliario urbano, caótico y deficiente, al margen de una planificación socio ambiental que desconoce las verdaderas opciones de energías renovables no convencionales, son problemas cuya solución no puede postergarse, ya que generan condiciones de alta vulnerabilidad que afectan la calidad de vida de la población y promueven violaciones a los Derechos Humanos.

Hoy es más clara la relación que existe entre las represas, las infraestructuras, el sector eléctrico, los intereses de la industria de la construcción, la privatización y el acaparamiento de las fuentes hídricas. Es por ello que las organizaciones ambientalistas, sociales y populares nos unimos en alianzas y campañas globales, sensibilizando a la comunidad sobre los efectos del cambio climático y el impacto sobre el ambiente que generan las represas, proponiendo cambios estructurales en el desarrollo energético y la formulación de alternativas para la soberanía energética de los pueblos.

Un testimonio de las inundaciones desde Changuinola

Un testimonio de las inundaciones desde Changuinola

En mi viaje a mi finca este domingo pasado que está del otro lado del puente sobre el Río Changuinola hice un alto prolongado en la entrada de dicho puente, sopesando la osadía de entrar al puente exponiéndome a cualquier percance que pudiese presentarse antes de pasar el susodicho puente. no era la primera vez que lo pasaría, aunque es muy peligroso por el mal estado en que se encuentra por el abandono, debido a que ya no corre el tren hacia Almirante. Se pueden imaginar! los rieles por donde pasaba el tren estan sueltos en partes y se mueven a merced de las llantas de los vehículos que cruzan.

Aún en tiempos normales es un riesgo que tomamos sin pensarlo pero ese día el nivel de río era avasallador estaba casi a nivel con la plataforma del puente viejo y corría con fuerza que pareciera querer sacarte del vehículo, la verdad se me metieron los pelos pero quería ir a la finca y decidí cruzarlo, eso si, con los vidrios abajo y el radio del carro apagado para escuchar el canto del río embravecido por las lluvias insistentes de varios días seguidos.

Luego de mi regreso y ver cómo las quebradas de la finca seguían llenas de lodo debido a la construcción de la carretera a Charco La Pava y todos los desmanes de poder incontrolado por parte de los ingenieros de AES en su afán de destruir tratando de hacer lo que todavia no han decidido como y con la impresion de cruzar un rio embravecido por las lluvias, reflexionaba sobre que tal que existieran las tres hidros sobre el Changuinola y si lloviera como llovía en ese entonces y tuviesen que dejar salir el excedente de aguas de los embalses, a donde carajo me metería en el valle para que no me arrollara y creo que no habría lugar seguro donde estar en ese momento.

En las plantaciones de plátanos había agua sobre los canales de drenaje que corrían libremente hacia la parte más baja de la finca y al fondo de los otros potreros mucha agua en movimiento. Cómo sería la cuestion si los AES sueltan millones de galones de agua en un momento dado??? La verdad es que sería una catástrofe general que el Vicepresidente Arosemena quien sobre volaba ayer el área se quedó sin palabras al momento que fue entrevistado por los periodistas en el aereopuerto después del sobrevuelo. Si así solamente se impactó que impresión tendría si una masa de agua mayor bajara al valle.

Sería interesante preguntarle al vicepresidente arosemena sus impresiones de la inundación y preguntarle si el cree que quedaría algo fuera del agua con la trastada de los AESINOS. Total todos esos hijos de …madre se arropan bajo la misma manta.

MOLESTA SÓLO PENSAR EN QUE TE PUEDEN MANDAR AL CIELO O AL INFIERNO EN UN MOMENTO.

Comunidades campesinas defienden al río Cobre

Comunidades campesinas defienden al río Cobre

Declaran non grato a promotor de represas en la zona

Resolución 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

EDUARDO VALLARINO Y ESTRECHOS S.A.

NON GRATOS PARA EL RIO COBRE

El Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre (Mo.Cam.Der.Co), organización popular que reúne a comunidades campesinas de los Distritos de las Palmas, Cañazas y La Mesa de la Provincia de Veraguas va a cumplir 6 años de estar realizando de forma pacífica protestas de todo tipo para demostrar al gobierno nacional, a la empresa Hidroeléctrica Estrechos S.A. y sus posibles fuentes de financiamiento que su proyecto no nos interesa, no lo queremos y no es viable para nuestro río y comunidades.

En este mes nos llenamos de patriotismo para dar a conocer públicamente la siguiente resolución.

Considerando que:

1. El proyecto Estrecho S.A. empezó a crear conflicto desde el año 2002 cuando a espaldas del pueblo afectado ya se estaban hacían estudios y tramites en la Autoridad de los Servicios Públicos. Fue por el disgusto de dueños de predios que vieron gente extraña haciendo picas, trochas y puntos sin autorización ni identificación, lo que alborotó el congo en el 2003. Después de una fuerte investigación nos enteramos que el Río Cobre estaba en una lista de más de 100 proyectos hidroeléctricos que se quieren hacer para privatizar las aguas de los ríos y vender energía eléctrica.

2. Estos proyectos son baratos para las empresas que las operan por todos los subsidios e incentivos que el Estado les otorga. Además no hay ley que los obligue a tener compromiso social con las comunidades aledañas ni tampoco hay entidades encargadas de velar y garantizar los intereses de los afectados. El Estado pierde las contribuciones en patentes e impuestos, mientras que los inversionistas se llenan los bolsillos con un negocio sumamente redondo y atractivo. Los bajos costos de producción ni siquiera se reflejan en las tarifas eléctricas la cual seguirá subiendo por más hidroeléctricas que construyan. Las experiencias de represas en Panamá no han sido positiva para las comunidades afectadas y hay una enorme deuda social que saldar.

3. El pasado 8 de noviembre cumplimos 3 meses de mantener el campamento campesino de protesta «El Río Cobre no se Vende» contra la Autoridad de los Servicios Públicos y la Autoridad Nacional del Ambiente, que siguen empeñados en no ponerle punto final a este conflicto sino todo lo contrario continúan aprobando concesiones y permisos como lo fue la 6ta prorroga otorgada hasta el 6 de noviembre de 2009 para que la empresa avance con sus planes especulativos. En vez de darnos una solución nos invitan a negociar con la empresa porque pueden expropiar a los que no acepten vendes sus tierras.

4. El empresario Eduardo Vallarino manifestó en prensa escrita el día 19 de noviembre de 2008 que «ha logrado comprobar que Mo.Cam.Der.Co es patrocinado por fuerzas políticas internas y externas como las de Hugo Chávez para no permitir que las familias que tienen tierras en el área de impacto reciban beneficios»

5. Aseguró además que los miembros de la directiva de Mo.Cam.Der.Co son los únicos que se oponen a la represa porque el resto de la población esta de acuerdo con que se construya y que pese a la férrea oposición de Mo.Cam.Der.Co continuará con el proyecto por la construcción de la hidroeléctrica.

6. Ninguna represa u otro proyecto debe sacrificar los derechos de ningún ciudadano o grupo de personas afectadas. No deberían construirse sin el consentimiento de las comunidades afectadas. Como dice uno de los principios fundamentales de los derechos humanos: «Los pueblos tienen derecho a determinar su destino y desarrollo económico, social y cultural.»

Resolvemos

1. Mantendremos el campamento campesino «El Río Cobre No se Vende» como medida de protesta pacífica indefinida durante los próximos meses, hasta que recibamos muestras de compromiso favorable de parte de las autoridades municipales en turno y los aspirantes a las próximas elecciones para que juntos declaremos al Río Cobre reserva hídrica de la Sabana Veraguense. Es necesario dar paso a que los inversionistas y el gobierno demuestren con hechos, buenas experiencias, legislaciones para los afectados y tarifas bajas para Panamá. No nos oponemos al desarrollo, nos oponemos a la imposición. Siempre habrá necesidad de energía y agua; queremos guardar recursos para el futuro.

2. Retamos al Sr. Eduardo Vallarino a que demuestre donde y cuando se comprobó que nosotros somos patrocinados por el presidente de Venezuela y las fuerzas oscuras del más allá.

3. Le recordamos al Sr. Vallarino que su propio estudio de impacto ambiental, en la sección de participación ciudadana están las encuestas que realizó para sondear la opinión de la población sobre el proyecto y que a pesar de que las realizaron en comunidades lejanas al área de impacto, el resultado demostró que el sentir de la población es No a la represa. (Ver Estudio de Impacto Ambiental que reposa en ANAM).

4. Invitamos a los medios de comunicación, a la ASEP, ANAM, la Defensoría del Pueblo a que efectúe una Audiencia Pública entre la empresa y Mo.Cam.Der.Co para debatir la problemática y que prueben sus acusaciones.

5. Si Eduardo Vallarino esta tan seguro de que las comunidades ribereñas del Río Cobre están de acuerdo, someta su proyecto a una consulta pública transparente para que este pueblo campesino afectado decida.

6. Por su prepotencia declaramos de forma rotunda al Sr. Eduardo Vallarino y los promotores de la empresa Estrechos S.A. NON GRATOS en las comunidades ribereñas del Río Cobre. La sangre ya empezó a derramarse y que no crea que porque somos campesinos vamos a desistir de defender nuestros derechos, porque el caso del río Cobre es un símbolo de lucha para nosotros, para la provincia de Veraguas, para la población campesina y para la promoción de una verdadera y real participación ciudadana. Nuestra mayor fortaleza es la solidaridad del pueblo panameño y de todas las organizaciones que sientan que es necesario lograr salvar ríos de represas.

«Yo no vendo mi patria, yo no vendo mi río, yo no vendo mi tierra».

La historia se escribirá para que este pueblo no olvide el sacrificio y la sangre que tubo que ser derramada para luchar por la defensa de nuestro río, nuestro territorio y la dignidad de este pueblo que se rehúsa como Urracá a rendirse ante los invasores y opresores.

Fuertes, Dignos y Pintados de Valor gritemos: «Con la represa de Eduardo Vallarino … ¡No Hay Trato!»

——————————————————–

IMÁGENES DEL CAMPAMENTO Y LA MANIFESTACIÓN PRO DEFENSA DEL RÍO COBRE EN LA PROVINCIA DE VERAGUAS

ADEMÁS OBSERVE EFECTOS DE LA REPRESIÓN POLICIAL HACIA LOS DEFENSORES DEL RÍO