Fishes population in Changuinola River are threatened

National Institute of Water and Atmospheric Research
PO Box 8602
Christchurch,
New Zealand

13 February 2008

Dr .W. O. McLarney
Director, Stream Monitoring Program
Asociacion ANAI
San José
Costa Rica

Re: Listing of La Armistad World Heritage Site as a Site in Danger

You request my response to the assertion that “it is common knowledge” that the effects of impoundment “can be efficiently mitigated, guaranteeing the permanence” of diadromous species in the rivers of the region.

Based on my broad knowledge of diadromous fish, globally, and over more than 30 years of research on these fishes, the claim that the impacts of impoundment can be mitigated” is simply not credible. There are several reasons for this.

There has been substantial development of fish pass technology to assist the passage of large anadromous fishes like salmonids and shad, where there are major impoundments on river systems in both eastern and western North America, and also in Europe. However, firstly, it is well recognized that these fish passes are of only limited effectiveness, and intense effort has to be invested in facilitating passage by the fish, despite the expenditure of huge sums to design and construct fish passage facilities. In essence, they only work to a limited degree and much effort is invested in also facilitating passage by trucking of the fish past impoundments.

Secondly, and of much more importance, none of this technology is relevant to the passage of migrating amphidromous fishes which predominate in the rivers of Central America and the Caribbean. This is because the upstream migrating life stages of these fish are quite different from large, strong-swimming anadromous salmonids and shads. Amphidromous gobies, like those in the rivers of Central America, migrate upstream as small juveniles, usually less than 40 mm long; these lack powerful swimming and jumping abilities, and proven fish pass technology is inapplicable to the migration of these species. They achieve their upstream movement by climbing up wetted surfaces where dams impede migration. As far as I am aware, there is no seriously effective technology for assisting upstream passage by these fishes, and the assertion that the effects of impoundment can be efficiently mitigated is, to my knowledge, untrue.

Moreover, even if passage past impoundments can be achieved, which remains unproved and dubious, there remains the loss of very substantial distances of stream channel in which these fishes would customarily live as a result of the conversion of flowing river and stream channels, to near-stationary lake habitat so that the outcome of impoundment also generates the loss of substantial areas of aquatic habitat suitable for these fish species to inhabit.

I therefore suggest that ANAM, the Panamanian Natural Resources Authority is likely to be unable to provide an assurance of successful and efficient mitigation of the effects of impoundment on riverine fish faunas, and thereby meet its requirements for acceptable management or mitigation of environmental impacts.

R. M. McDowall
Fisheries Scientist (PhD, Harvard University; Fellow of the Royal Society of New Zealand)

Panamá aprueba Ley que protege las tortugas marinas

Panamá aprueba Ley que protege las tortugas marinas

Burica Press. 12 de enero de 2008. Panamá.
BuricaPress@gmail.com

El Estado panameño finalmente ha aprobado la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, suscrita el 1 de diciembre de 1996 en Caracas, Venezuela con la aprobación de la ley 8 del 4 de enero de 2008. Esta ley fue publicada en la Gaceta Oficial electrónica número 25955.

Esta convención reconoce los derechos y deberes de los Estados establecidos por el derecho internacional, tal como se reflejan en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982, con respecto a la conservación y ordenación de los recursos marinos vivos; y además invoca al Programa 21, adoptado en 1992 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, donde se reconoce la necesidad de proteger y recuperar las especies marinas en peligro y conservar sus hábitat. Por lo que acordaron que de acuerdo a los datos científicos más fidedignos disponibles, protegerá las especies de tortugas marinas en el Continente americano ya se encuentran amenazadas o en peligro, y que algunas de esas especies pueden afrontar un riesgo inminente de extinción, debido a que están sujetas a captura, daño o mortalidad como consecuencia directa o indirecta de actividades humanas.

La convención igualmente solicita medidas de ordenación de la zona costera indispensables para proteger las poblaciones de tortugas marinas y su hábitat. Igualmente reconoce las tortugas son migratorias en extensas áreas marinas y que su protección y conservación requieren la cooperación y coordinación entre los Estados dentro del área de distribución de tales especies, por tanto el objetivo de esta convención plasmada en esta ley es la de promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitat de los cuales dependen, basándose en los datos científicos más fidedignos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales del país signatario.

Por tanto, se espera que Panamá ahora tomará, con más vigor las medidas apropiadas y necesarias, de conformidad con el derecho internacional y sobre la base de los datos científicos más fidedignos disponibles, para la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitat. Estos hábitat incluyen el territorio terrestre y en las áreas marítimas, incluso debe obligar a todos los barcos que enarbolen la bandera panameña estarán obligados en alta mar a proteger las tortugas. Las medidas de protección en alta mar incluyen:

a) La prohibición de la captura, retención o muerte intencionales de las tortugas marinas, así como del comercio doméstico de las mismas, de sus huevos, partes o productos;

b) El cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en lo relativo a tortugas marinas, sus huevos, partes o productos.

c) En la medida de lo posible, la restricción de las actividades humanas que puedan afectar gravemente a las tortugas marinas, sobre todo durante los períodos de reproducción, incubación y migración;

d) La protección, conservación y, según proceda, la restauración del hábitat y de los lugares de desove de las tortugas marinas, así como el establecimiento de las limitaciones que sean necesarias en cuanto a la utilización de esas zonas mediante, entre otras cosas, la designación de áreas protegidas, tal como está previsto en el Anexo II;

e) El fomento de la investigación científica relacionada con las tortugas marinas, con su hábitat y con otros aspectos pertinentes, que genere información fidedigna y útil para la adopción de las medidas referidas en este Artículo;

f) La promoción de esfuerzos para mejorar las poblaciones de tortugas marinas, incluida la investigación sobre su reproducción experimental, cría y reintroducción en sus hábitat con el fin de determinar la factibilidad de estas prácticas para aumentar las poblaciones, evitando ponerlas en riesgo;

g) La promoción de la educación ambiental y la difusión de información, con miras a estimular la participación de las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y del público en general en cada Estado, en particular de las comunidades involucradas en la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitat;
h) La reducción al mínimo posible de la captura, retención, daño o muerte incidentales de las tortugas marinas durante las actividades pesqueras, mediante la regulación apropiada de esas actividades, así como el desarrollo, mejoramiento y utilización de artes, dispositivos o técnicas apropiados, incluidos los dispositivos excluidores de tortugas (DETs) de conformidad con lo dispuesto en el Anexo III, y la correspondiente capacitación, de acuerdo con el principio del uso sostenible de los recursos pesqueros; entre otras.

Nota: la palabra hábitat no tiene forma en plural
—————————-

El texto completo de esta ley se encuentra en el sitio:

http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/25955/8360.pdf

 
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

CARETTA CARETTA
Tortuga boba
Loggerhead sea turtle
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

ERETMOCHELYS IMBRICATA
Tortuga carey
Hawksbill sea turtle
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

CHELONIA MYDAS AGASSIZI
Tortuga verde
Green sea turtle
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:
Desembarque:
LEPIDOCHELYS OLIVACEA
Tortuga olivácea
Olive Ridley sea turtle
Prohibido
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

DERMOCHELYS CORIACEA
Tortuga laud; Tortuga coriácea
Leatherback sea turtle

El BCIE financiará hidroeléctrica en territorio indígena panameño y reserva nacional

Anuncian 52,1 millones de dólares para hidroeléctrica en Panamá

 
 
     
 
La hidroeléctrica será integrada en el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC)». Foto/Archivo

Tegucigalpa, (EFE).- El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció hoy que junto a una corporación privada de EE.UU. financiarán con 52,1 millones de dólares un proyecto hidroeléctrico que una empresa colombiana construirá en Panamá.

Un comunicado del BCIE indicó que con la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura S.A. (CIFI) «tienen el mandato de arreglar un préstamo de hasta 52,1 millones de dólares para Hidroecológica del Teribe S.A. para financiar su proyecto hidroeléctrico HydroBonyic de 31,3 megavatios en la provincia de Bocas del Toro en Panamá».

La CIFI, con sede en Washington, es una institución privada orientada a la financiación de proyectos de infraestructura y energía en Latinoamérica y el Caribe.

El BCIE indicó que el dueño del proyecto es Empresas Públicas de Medellín (EPM), una de las compañías eléctricas más grande de Colombia, país que es uno de los socios extrarregionales del ente centroamericano.

También destacó que HydroBonyic «es el primer proyecto de la EPM fuera de Colombia» y que proveerá beneficios adicionales a la región centroamericana «por ser integrado en el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC)».

El SIEPAC es un proyecto de interconexión que se extenderá desde Guatemala hasta Colombia para crear un mercado regional de energía eléctrica a un coste de 320 millones de dólares, que es financiado por los países miembros y organismos financieros internacionales.

El BCIE, que no dio más detalles de la operación financiera con la CIFI, tiene su sede en Tegucigalpa y, además de los países centroamericanos como miembros, sus socios extrarregionales son Argentina, Colombia, México, Taiwán y España. EFE

Las tortugas inician su arribada a playas de Veraguas

NATURALEZA.CADA AÑO VUELVEN A LA MISMA PLAYA DONDE NACIERON.

Temporada de desove de las tortugas en Veraguas

El grupo ambientalista de Malena desarrolla una labor en procura de evitar la extinción de las tortugas.

En cuatro años, la agrupación ha liberado a alrededor de 30 mil tortugas en todo el país.

 
 
 

Ney Castillo
MARIATO, Veraguas

Son las 10:15 p.m.; la luna llena en todo su esplendor ilumina los dos kilómetros de playa y el paso lento de una tortuga lora activa al grupo de conservacionistas de Malena.

La noche deja sentir el sonido de las olas al romper, una moderada brisa enfría el ambiente con una leve llovizna; y lo mejor; esta noche no están las molestosas e incómodas chitras. Es el ambiente perfecto para apreciar una de las manifestaciones más especiales de la naturaleza: el desove de las tortugas.

A su paso la tortuga loro va dejando su rastro en la arena en una escalada por la playa para completar su ciclo de vida, pues cada año estas tortugas regresan al mismo lugar del que salieron del huevo.

La tortuga se posesiona del sitio donde depositará sus huevos y comienza a escarbar con las aletas traseras; las utiliza como palas eficientemente. Luego empieza a depositar uno a uno los huevos.

Al terminar el desove, se inicia el proceso de cerrar el hueco en la arena, al completarlo comienza a balancearse sobre el nido golpeando la arena con su cuerpo para sellarlo.

REGRESO AL MAR

Los miembros de la organización ambientalista aprovechan una pequeña pausa que hace la tortuga para medirla y revisar su estado físico, buscando que todo ande bien. Se hacen las anotaciones y se deja nuevamente sola.

En este punto la tortuga realiza una maniobra de engaño, para proteger a sus huevos, se mueve un metro y deja las marcas de un nido falso, para poder despistar a los depredadores.

Luego de esto se da la vuelta y regresa lentamente al mar. Podrían pasar varias semanas o meses para que vuelva y desove nuevamente, pues una tortuga puede depositar sus huevos tres veces al año.

El proceso natural de desove de las tortugas es respetado, procurando que se cumpla normalmente, luego de esto entran los miembros del Grupo de Protección y Conservación de la Tortuga Marina de Malena.

Esta organización la conforman unas 25 personas de la comunidad de Malena, en el distrito de Mariato, en la costa sur de la provincia de Veraguas, los que se turnan para vigilar la entrada de cada tortuga, entre las que están las baula, carey y lora.

El trabajo parece sencillo, pues hay que procurar su conservación y protección; en realidad, es una labor muy difícil, pues la playa debe ser vigilada toda la noche, pero también durante el día.

Esta es una lucha diaria contra los depredadores, entre los que están perros, jaibas, entre otros animales, pero también se suman las personas que se llevan los huevos y hasta cazan a las propias tortugas.

Los ambientalistas terminan su labor cuando escarban en busca de los huevos y los trasladan a un vivero para continuar el ciclo de vida.

Playa del Sur de Veraguas.

La delicada labor de los conservacionistas

Samuel Bultrón, miembro del grupo de conservación de la tortuga marina, indicó que la vigilancia en las playas se da las 24 horas del día, en procura de que no se pierda ni un huevo y las tortugas no sean cazadas. En cuatro años la organización ha liberado alrededor de 30 mil tortugas.

La temporada de tortugas en playa Malena se inicia entre los meses de junio y julio y culmina en diciembre, aunque los meses de mayor llegada son agosto, septiembre y octubre. Para este año ya han desovado unas 30 tortugas y se han liberado 30 neonatos, pero las aspiraciones para el 2007 están por alrededor de 12 mil tortuguitas. Al inicio, los moradores recibieron capacitación de Araucaria, organismo financiado por el gobierno español y la Autoridad Nacional del Ambiente. También cuentan con el respaldo de la Fundación Mar Viva. Este grupo comenzó sembrando los huevos en espacios libres en las playas, donde los perros y las personas los sacaban, luego lo hicieron en áreas cercadas, pero igualmente estas eran violadas. Ahora todo ha mejorado y los viveros tienen más seguridad. Tienen dos viveros con capacidad para 100 nidos.

 

Estudios sobre ofidios en la Universidad de Panamá

REPTILES, VENENOS Y EDUCACIÓN.

Estudios sobre ofidios

En Panamá existen más de 130 especies de serpientes, pero sólo unas 20 son venenosas. Sin embargo, anualmente ocurren más de dos mil casos de mordeduras en el país. Se han determinado numerosas bacterias en la cavidad oral y dientes de las serpientes, que en ocasiones afectan la calidad y potencia del veneno que producen.

LA PRENSA/Tamara Del Moral
Equis. Es la más venenosa y la responsable de la mayoría de mordeduras.

Tamara Del Moral
tdelmoral@prensa.com

Serpiente vista, serpiente muerta. Debido al desconocimiento que existe sobre ellas, se matan muchos ejemplares, incluso algunos como la Clelia clelia, que controla poblaciones de serpientes venenosas.

En Panamá existen más de 130 especies de serpientes, pero sólo unas 20 son venenosas. Sin embargo, anualmente ocurren más de dos mil casos de mordeduras en el país. Se han determinado numerosas bacterias en la cavidad oral y dientes de las serpientes, que en ocasiones afectan la calidad y potencia del veneno que producen.

LA PRENSA/Tamara Del Moral

bothrops-asper.jpg

Equis. Es la más venenosa y la responsable de la mayoría de mordeduras.

Tamara Del Moral
tdelmoral@prensa.com

Serpiente vista, serpiente muerta. Debido al desconocimiento que existe sobre ellas, se matan muchos ejemplares, incluso algunos como la Clelia clelia, que controla poblaciones de serpientes venenosas.

En Panamá ocurren más de dos mil casos de mordeduras al año,y a veces, estas involucran, además del veneno que inocula el reptil, gran cantidad de bacterias que pueden causar la pérdida de un miembro o hasta de la vida del afectado. Por esta alta incidencia, que afecta más a campesinos e indígenas, se realizan dos proyectos sobre ofidios en los que participa la Universidad de Panamá (UP), junto a otras instituciones como el Ministerio de Salud.

El primero empezó en enero de este año y pretende tener ejemplares de todo el país en cautiverio para extraerles veneno, estudiarlo y contrastarlo con los antivenenos de la región, para así tener medicamentos mucho más eficaces, según explicó la coordinadora, doctora Hildaura de Patiño.

El otro consiste en un estudio paralelo de las especies en Madugandí y la isla de Majé.

El profesor de la UP y herpetólogo, Víctor Martínez, hizo énfasis en la importancia de la educación ambiental desde la escuela primaria y en las medidas de precaución que se deben tomar, como el uso de botas de caucho en el campo, y destacó que hay limitaciones, como la falta de transporte adecuado, para hacer la investigación. Con ayuda del técnico David Correa, Martínez explicó el proceso de extracción de veneno de la Equis (Both- rops asper), que causa la mayoría de casos de mordeduras en el país y que tiene gran capacidad de reproducción.

Además, se refirió a otras especies como la ratonera, la coral, que tiene ojos muy pequeños y cuyos anillos de color deben darle la vuelta al animal; la ‘bocaracá’, que es arborícora, tiene patrones y colores variados y dos escamas encima de cada ojo; las patocas, que se confunden con la hojarasca, y la ‘verrugoso’, de gran tamaño y que espera sea una de las que encuentre en Madugandí.