Relator Especial de las ONU se reúne con comunidades afectadas por proyecto hidroeléctrico en Bocas del Toro

Relator Especial de las ONU se reúne con comunidades afectadas por el proyecto hidroeléctrico CHAN 75

See below the English version

BURICA PRESS- Derechos Humanos.

El Relator Especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos James Anaya, se encuentra en Panamá desde el 27 de enero en reuniones con sectores del gobierno, la empresa privada, ambientalistas y las comunidades afectadas.  En este marco realizó gira de campo para inspeccionar las áreas del Río Changuinola afectadas por las obras de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Chan 75 en Bocas del Toro.

En las comunidades del Valle del Río Changuinola en la Provincia de Bocas del Toro, conformadas por miles de personas, se han suscitado una serie de abusos y violaciones a los Derechos Humanos del pueblo Ngobe, por parte del Estado panameño con la participación de AES Corporation, cuyas filiales en Panamá son AES Panamá y AES Changuinola.

El Estado le ha otorgado la concesión para la construcción de tres hidroeléctricas en el Río Changuinola: Chan-75, Chan-140 y Chan-220, ubicadas en el Bosque Protector Palo Seco, zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, que forma parte de la Reserva de la Biosfera, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Sólo con la construcción de la primera, Chan 75, y con la modificación de su altura a 165 metros, se prevé la inundación de cuatro comunidades indígenas y la inundación de más de 1500 hectáreas (15 millones de metros cuadrados) de bosques del área protegida.

Para los índígenas Ngobes que residen en esas comunidades, el momento más importante de la visita del Relator James Anaya, fue el diálogo que efectuaron en la comunidad de Charco La Pava porque era la oportunidad de contar sus testimonios sobre las experiencias y preocupaciones que tienen respecto al proyecto hidroeléctrico. De acuerdo al enviado de ACD al área el gran momento de la reunión fue cuando la señora Isabel Becker, indígena Ngobe, analfabeta, y que solo domina su lengua materna Ngobe, se dirigió al Relator Anaya para contarle su historia con ayuda de un traductor.

Esta señora fue maltratada psicológicamente y retenida durante doce horas para que firmara a través de su huella digital su aceptación a una indemnización por daños a sus cultivos y permiso para trabajos temporales en sus tierras; pero para sorpresa suya y de su familia, la firma implicaba su aceptación a abandonar sus tierras y su finca en Charco La Pava. No le dieron copia del documento y fue sacada a la fuerza de sus tierras, con presencial policial y abuso de autoridad, para dar paso al avance del proyecto hidroeléctrico Chan-75. Hoy la finca de la señora Becker no existe ya que allí se horada la roca para las bases de la primera presa.

El 3 de enero de 2008, la Policía Nacional intervino en el área para forzar a los indígenas a aceptar la entrada con explosivos y excavadoras, propiciando el avance de maquinarias y equipo pesado a diversas fincas de Charco La Pava, todo aquel que se opuso fue perseguido o aprehendido.  En la operación fueron detenidas 54 personas, incluyendo 13 menores de edad.  Los policías golpearon indiscriminadamente a mujeres embarazadas, niños y ancianos, además lanzaron gases lacrimógenos.

Según la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD), desde el principio, el Gobierno ha tratado a las comunidades indígenas como si no fueran pueblos indígenas. En lugar de resguardar los derechos colectivos y territoriales de estos pueblos y exigir a AES negociaciones con cada comunidad a nivel grupal, ha permitido negociar con familias individuales y en algunos casos con un sólo miembro de la familia y hostigar o sobornar individualmente a los jefes de familia para obtener el consentimiento, aún cuando ellos no tuvieran la autoridad de renunciar a las tierras, ya que sus familiares también tienen el derecho de uso.

Aunado a esto, AES con frecuencia determinaba qué miembros de la familia eran aptos para representar a una familia entera en el proceso de  negociación, reuniéndose con miembros que se habían mudado a Changuinola y otras áreas urbanas y consiguiendo el consentimiento de ellos sin informar al resto de la familia. Este enfoque en la negociación generó conflictos entre familiares y vecinos y tensiones entre diferentes comunidades de la región. Muchas de las indemnizaciones se han cumplido parcialmente y la empresa se reserva la única copia firmada de los acuerdos, brindando copias sin firmas a las familias Ngobe, lo que les impide utilizarlas en acciones legales.

James Anaya prestó mucho interés a este diálogo con la comunidad, en especial el testimonio vivo de la Señora Isabel Becker que concluye diciéndole que «no esta contenta con la empresa AES y que quiere regresar a su comunidad de Charco de la Pava». El Relator se comprometió a elevar su informe a las instancias necesarias para que el Gobierno Nacional  tome acciones en bien de garantizar el fiel cumplimiento de los derechos de este pueblo indígena y considero como un logro que la comunidad internacional haya  reconocido este caso para darle especial seguimiento.

Directivos de ACD y otras organizaciones ambientales como TNC, ANCON, CEASPA se reunirán esta semana con el relator para brindarle un informe especial relacionado a las acciones de represión injustificada y omisiones del Estado panameño en contra del Pueblo Ngobe. El informe plantea varios de los emblemáticos casos que demuestran la forma en que se viola de manera sistemática los Derechos Humanos del pueblo Ngobe a razón de la imposición del proyecto hidroeléctrico Chan 75 y Chan 220.

———————————-

UN Special Rapporteur met with communities affected by the hydroelectric project CHAN 75

The Special Rapporteur of the UN Human Rights James Anaya, is in Panama from January 27 meeting with government sectors, private companies, environmentalists and affected communities. In this field trip made to inspect the areas affected by the Rio Changuinola the construction of the Chan 75 hydroelectric project in Bocas del Toro.

In communities Changuinola River Valley in the province of Bocas del Toro, made up of thousands of people have raised a series of abuses and violations of human rights of the people Ngobe by the State of Panama with the participation of AES Corporation , whose subsidiaries are AES Panama and AES Changuinola. The State has awarded the concession for the construction of three hydroelectric plants on the Rio Changuinola: Chan 75, Chan 140 and Chan 220, located in the Bosque Protector Palo Seco, a buffer zone of La Amistad International Park, which is part the Biosphere Reserve and World Heritage Site. Only with the construction of the first, Chan 75, and the change of its height to 165 meters, it is anticipated the flood of four indigenous communities and the flooding of more than 1500 hectares (15 million square meters) of forest protected area .

According to ACD, from the outset the Government has treated the indigenous communities as if they were not indigenous. Instead of protecting the collective rights of indigenous peoples and territorial and require negotiations with AES to each community group level, has allowed to negotiate with individual families and in some cases with only one family member and individual to harass or bribe the heads of family to obtain consent, even if they did not have the authority to waive the land, as their relatives also have the right to use.

Additionally, AES is often determined that family members were eligible to represent an entire family in the negotiation process, meeting with members who had moved to Changuinola and other urban areas and obtaining consent from them without informing the rest the family. This approach resulted in the negotiation between relatives and neighbors, and tensions between different communities in the region. Many claims have been partially fulfilled and the company reserves the sole copy of the signed agreements, giving copies to families without signatures Ngobe, which prevents them from use in legal action.

James Anaya gave a lot of interest in this dialogue with the community, especially the living testimony of Mrs. Elizabeth Becker concludes by saying that «not happy with the company AES and wants to return to their community of Charco de la Pava.» He pledged to raise its report to the authorities to ensure that the Government take action to ensure the good of the faithful fulfillment of the rights of indigenous people and I consider this as an achievement for the international community has recognized this case to give special monitoring .

Members of the ACD and other environmental organizations such as TNC, ANCON, CEASPA will meet this week with him to give a special report related to the suppression of unwarranted actions and omissions of the State against the Panamanian people Ngobe. The report raises a number of emblematic cases that demonstrate how they are systematically violated human rights of the people Ngobe a reason for the imposition of the hydroelectrics projects Chan 220, Chan 140 and  Chan 75.

Biólogo alemán pronostica grave afectación a la biota en el valle del Rio Changuinola por represas

Biólogo alemán pronostica grave afectación a la biota en el valle del Río Changuinola por represas

En el contexto de la construcción de plantas de generación eléctrica en la cuenca media del Río Changuinola en el noroeste de Panamá, se realizó un estudio que documentó la diversidad de especies en la región. Estos estudios bióticos son la línea base que nunca fue realizada en los supuestos estudios de impacto ambiental que fueron presentados y aprobados por los promotores iniciales de los proyectos hidroléctricos Chan 75, Chan 140 y Chan 220. Una cuarta represa denominada Chan 500 también está siendo evaluada su construcción en la zona.

El científico Stephen Laube del Departamento de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad Car Von Ossietzky de Oldenburg, Alemania ha indicado que el represamiento del río Changuinola cambiará las condiciones ecológicas para plantas y animales en el río y en las inmediaciones y se espera que dichos cambios sean grandes. Las condiciones actuales del ecosistema y los efectos de la congestión planeada del río ha sido examinada por un grupo de investigadores en Limnología, Zoología y Botánica bajo el auspicio científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales que fungió como entidad subcontratista para la compañía consultora ambiental Montgomery, Watson y Harza (MWH).

Valle en la cuenca media del Rio Changuinola, en medio de la Reserva de la Biósfera La Amistad, NW de Panamá

Valle en la cuenca media del Río Changuinola, en medio de la Reserva de la Biósfera La Amistad, NW de Panamá

De acuerdo a biólogos panameños consultados, indican que este estudio si bien es importante para la ciencia no ha sido completo, especialmente es deficiente el estudio de peces, invertebrados y artrópodos, donde los muestreos por temporada con técnicas, métodos y cantidad de colecta parecen ser insuficientes para tener un acercamiento adecuado a la riqueza y abundancia de la zona, por lo cual no pudieron localizar varias especies que son comunes en toda esta cuenca, pero según estos especialistas, el principal problema radica en que ahora si se sabe con mayor certeza que el área a inundar en su primera fase incluye poco menos de dos mil hectáreas, pero que en fases posteriores el daño ecológico a esta rica y frágil zona será impresionante y que no existe ninguna medida real que evite este daño, más que la no construcción de estos artefactos.

Se da por descontado que miles de especies y millones de individuos de peces en diferentes estadios de vida, vertebrados terrestres e invertebrados serán erradicados de las áreas a ser inundadas, por lo que se espera un gran impacto sobre este reservorio de biodiversidad, declarado en el año 2003 como Reserva de la Biosfera y su área contigua inmediata es el Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad La Amistad Panamá.

AES Corporation con su filial en Panamá AES Panama/Changuinola en consorcio con el gobierno panameño desean construir una serie de tres proyectos hidroeléctricos dentro de esta prístina área protegida de Panamá. Grupos ecologistas han enfrentado con sendas demandas antea la Corte de Panamá y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estos proyectos, pero el gobierno no se da por vencido e insiste en hacer dichos proyectos a como de lugar.

Un testimonio de las inundaciones desde Changuinola

Un testimonio de las inundaciones desde Changuinola

En mi viaje a mi finca este domingo pasado que está del otro lado del puente sobre el Río Changuinola hice un alto prolongado en la entrada de dicho puente, sopesando la osadía de entrar al puente exponiéndome a cualquier percance que pudiese presentarse antes de pasar el susodicho puente. no era la primera vez que lo pasaría, aunque es muy peligroso por el mal estado en que se encuentra por el abandono, debido a que ya no corre el tren hacia Almirante. Se pueden imaginar! los rieles por donde pasaba el tren estan sueltos en partes y se mueven a merced de las llantas de los vehículos que cruzan.

Aún en tiempos normales es un riesgo que tomamos sin pensarlo pero ese día el nivel de río era avasallador estaba casi a nivel con la plataforma del puente viejo y corría con fuerza que pareciera querer sacarte del vehículo, la verdad se me metieron los pelos pero quería ir a la finca y decidí cruzarlo, eso si, con los vidrios abajo y el radio del carro apagado para escuchar el canto del río embravecido por las lluvias insistentes de varios días seguidos.

Luego de mi regreso y ver cómo las quebradas de la finca seguían llenas de lodo debido a la construcción de la carretera a Charco La Pava y todos los desmanes de poder incontrolado por parte de los ingenieros de AES en su afán de destruir tratando de hacer lo que todavia no han decidido como y con la impresion de cruzar un rio embravecido por las lluvias, reflexionaba sobre que tal que existieran las tres hidros sobre el Changuinola y si lloviera como llovía en ese entonces y tuviesen que dejar salir el excedente de aguas de los embalses, a donde carajo me metería en el valle para que no me arrollara y creo que no habría lugar seguro donde estar en ese momento.

En las plantaciones de plátanos había agua sobre los canales de drenaje que corrían libremente hacia la parte más baja de la finca y al fondo de los otros potreros mucha agua en movimiento. Cómo sería la cuestion si los AES sueltan millones de galones de agua en un momento dado??? La verdad es que sería una catástrofe general que el Vicepresidente Arosemena quien sobre volaba ayer el área se quedó sin palabras al momento que fue entrevistado por los periodistas en el aereopuerto después del sobrevuelo. Si así solamente se impactó que impresión tendría si una masa de agua mayor bajara al valle.

Sería interesante preguntarle al vicepresidente arosemena sus impresiones de la inundación y preguntarle si el cree que quedaría algo fuera del agua con la trastada de los AESINOS. Total todos esos hijos de …madre se arropan bajo la misma manta.

MOLESTA SÓLO PENSAR EN QUE TE PUEDEN MANDAR AL CIELO O AL INFIERNO EN UN MOMENTO.

Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la destrucción

Lamentablemente a ANCON se le olvidó mencionar en el video que la más graves amenazas al Parque Internacional La Amistad, no son ninguna de las que dijeron. La más grave amenaza a la biodiversidad del PILA lo representan la construcción de las grandes represas para hidroeléctricas planteadas en la Cuenca  media del Río Changuinola, cuya densa red hidrográfica nace  completamente en el PILA.  Todo ente científico que estudie la situación ambiental en el área lo vería. Así lo acaba de indicar la propia UNESCO entre otras entidades.

No hay peor ciego que el que no quiere ver y se avala por acción u omisión proyectos hidroeléctricos de tal envergadura que irremediablemente causarán graves daños ambientales y a la biodiversidad del PILA. Qué pena no ver lo más obvio, lo cual indica la poca seriedad de un documento fílmico que debió ser una producción científica y no propagandística.  Ojalá ninguna empresa interesada en tomarse las aguas del Río Changuinola agua haya sido patrocinadora de este video.

Será que en Panamá doblegarán a todo el mundo y los comprometerán a avalar la destrucción sistemática del país so pretexto de desarrollo!

Qué débiles somos antes los embates de la influencia del poder económico, el tráfico de influencias, la corrupción y el juego vivo!

Por eso es que el país anda como anda.

Burica Press

——————————————-

Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la Biodiversidad

La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) presentó una muestra del Documental “Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la Biodiversidad”, que contiene material inédito sobre las realidades de este Sitio de Patrimonio de la Humanidad. Este documental presenta aspectos de su historia, sus amenazas y las acciones para su conservación. Luego de que un grupo de expertos y conocedores de la biodiversidad realizaran una gira de más de unasemana en donde entraron al corazón del Parque Internacional La Amistad (PILA) para reflejar su realidad.

El lanzamiento de esta muestra de este documental se realizó recientemente en el Teatro Anita Villalaz – Las Bóvedas, dentro del marco del Festival Arte por la Tierra, en celebración del mes de los Océanos. El PILA forma parte del área núcleo de la Reserva de la Biosfera La Amistad Y es considerado como Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad desde 1990. ANCON fue el catalizador para la creación de este Parque Nacional. Además de ayudar a la construcción de los primeros puestos de vigilancia y albergues dentro de la reserva, al igual que en la demarcación inicial de los límites del parque y en la entrega del equipo básico a los guardaparques.

El PILA protege en Panamá la mayor extensión mejor conservada de bosques del Corredor Norte de Talamanca – Bocas del Toro, que es la principal conexión biológica entre Costa Rica y Panamá. Sin embargo, esta área protegida se considera amenazada por la inmigración humana, la colonización y el avance de la frontera agrícola, especialmente por actividades relacionadas a la expansión ganadera y agrícola. Estas amenazas incluyen la deforestación que causa pérdida de hábitat de especies silvestres. Con la creación del parque en 1988 se inician los esfuerzos de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) con el apoyo de ANCON por controlar la colonización y expansión de la frontera ganadera y agrícola.

El logro más notable en la búsqueda de actores locales a favor del PILA se alcanza con el apoyo a la creación de la Asociación de Finqueros Conservacionistas de la Reserva de la Biosfera La Amistad (AFINCOREBA), integrada por personas de origen latino e indígena que poseen tierras bajo uso ganadero y cobertura boscosa dentro del PILA, y que entre sus principales objetivos está el contribuir a la conservación de la biodiversidad en sus fincas y áreas vecinas. De igual manera cinco comunidades indígenas Ngäbe asentadas dentro del parque y en su zona de amortiguamiento, se organizan para sumarse a los mismos esfuerzos. En sus propósitos ambos actores locales han propuesto sus propios Planes Estratégicos para la Conservación del PILA, como instrumento que dirige sus acciones de protección y desarrollo sostenible y así contribuir conjuntamente con la ANAM y ANCON en las metas de conservación de esta importante área protegida.

Fuente: Periódico Ambiental Génesis, Año 1. Septiembre de 2008.

Anam rechaza fallo sobre ambiente

TRIBUNAL DEL AGUA.MULTAN A LA EMPRESA AES CHANGUINOLA CON 10 MIL DÓLARES.

Anam cuestiona fallo sobre ambiente

Harley Mitchell Morán, director de Asesoría Legal de la Anam, considera que el fallo del Tribunal fue parcial.

Ambientalistas enviaron el veredicto del Tribunal a la CIDH. Allí también presentaron una demanda.

LA PRENSA
Proyectos cuestionados.

José Arcia
jarcia@prensa.com

El director de Asesoría Legal de la Anam, Harley Mitchell Morán, dijo ayer que el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) se extralimitó en sus funciones porque permitió a la parte demandante –Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) y comunidades indígenas– presentar nuevas pruebas sin ofrecer oportunidad al demandado –Gobierno– de prepararse para refutar.

Mitchell dijo, además, que el Tribunal no se ciñó a lo establecido en el manual de procedimiento del organismo que, según el funcionario, establece que los dictámenes deben ser estrictamente sobre temas relacionados con la seguridad de acceso al agua y a la “salud” de los ecosistemas hídricos.

Según Mitchell, el fallo toca aspectos más relacionados con el orden público que con la gestión ambiental del Gobierno.

Sin embargo, el jurado en su resolución señaló que “pese a que el TLA recibió las pruebas durante la audiencia, no fueron consideradas en el proceso de deliberación”.

Lucía Lasso, directora ejecutiva de ACD, dijo que la decisión del TLA fue enviada el pasado martes a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde se presentó una demanda en contra del Estado por posibles violaciones a los derechos humanos de los indígenas, como consecuencia de los proyectos hidroeléctricos que se construyen en Changuinola, provincia de Bocas del Toro.

Mitchell dijo que en los proyectos hidroeléctricos de Changuinola se aplican las medidas de mitigación establecidas en el estudio de impacto ambiental y el principio de que “el que contamina paga”. Es por eso, dijo, que hace dos semanas la Anam multó con 10 mil dólares a la empresa Aes Changuinola por no controlar la sedimentación. La empresa dijo que el problema ocurrió por un defecto en los filtros, pero ya fue subsanado.