Contrataciones para la ampliación del Canal podrían ser un fracaso

EE UU intentó evitar que Sacyr lograse las obras del Canal de Panamá

Washington hizo gestiones para impedir el triunfo español.- Panamá expresó dudas de que Sacyr pueda ejecutar el proyecto

MIGUEL JIMÉNEZ – Madrid – 17/12/2010

«En dos o tres años será obvio que ha sido todo un fracaso

Juan Carlos Varela, Vicepresidente de Panamá

La Embajada de EE UU en Panamá abogó «implacablemente» para que la estadounidense Bechtel ganase el concurso de la ampliación del Canal, en el que compitió con las españolas ACS y Sacyr, la finalmente ganadora con una oferta de 3.120 millones de dólares (unos 2.350 millones de euros). Las gestiones de la embajada incluyeron múltiples contactos con miembros de los consorcios para intentar averiguar los precios de las ofertas, con el asesor independiente (una empresa de EE UU), y con la propia Autoridad del Canal de Panamá, según revelan los documentos obtenidos por Wikileaks a que ha tenido acceso EL PAÍS. Los diplomáticos de EE UU afirmaron en numerosas ocasiones que Sacyr estaba técnicamente quebrada, que no sería capaz de ejecutar el proyecto y que ganó el concurso gracias al apoyo del Gobierno español. En uno de sus documentos aseguran que las dudas sobre la capacidad de ejecutar las obras son compartidas por el Gobierno panameño.

EE UU consideraba estratégico el concurso para la ampliación del Canal de Panamá. No solo porque por el Canal pasa buena parte del tráfico marítimo intercontinental con origen o destino en sus puertos, sino también porque la oferta de Bechtel incluía compras a proveedores de EE UU por más de 1.200 millones de dólares (920 millones de euros).

Sacyr, la mejor puntuada

Varios documentos confidenciales muestran cómo la embajada recabó información de la consultora CH2MHill, asesor independiente en el proceso. Las averiguaciones llevaron a la embajada a la errónea conclusión de que solo ACS y Bechtel eran licitadores creíbles, porque Sacyr estaba «al borde de la bancarrota», según sus análisis. Sus diplomáticos creían que no aprobaría la revisión de viabilidad financiera o sería incapaz de suscribir las garantías exigidas. Además, según CH2MHill, Sacyr había «enviado una propuesta técnica que podría no ser mínimamente aceptable». Pero resultó que la oferta de Sacyr fue finalmente la mejor puntuada tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Ya antes de la adjudicación, la embajada afirmaba que «una victoria de Sacyr sería desconcertante». «Sacyr está considerada en bancarrota y está siendo apuntalada por el Gobierno español», añadía. Fuentes de Sacyr recuerdan que la compañía había vendido en 2008 la mayor parte de su filial de concesiones Itínere, lo que rebajó su deuda de forma muy notable. Luego, en 2009, año de la adjudicación del Canal, las 10 mayores obras ganadas por Sacyr fueron en el exterior, siendo un año de contratación récord fuera de España. En ese ejercicio, el grupo elevó su facturación un 9% hasta 5.858 millones y tuvo un beneficio de 506 millones.

EE UU había recabado información sobre los avales prestados al proyecto por el Cesce (dependiente del Ministerio de Industria) y su equivalente italiano (pues Impregilo es socio de Sacyr) y consideraba que eso podía ser ilegal. El Departamento de Estado pidió a la Embajada en Madrid que hiciera averiguaciones sobre ese posible apoyo público, alegando que el concurso podría verse «manipulado». EE UU señalaba a la embajada que estaba apoyando a Bechtel para así generar empleos indirectos en EE UU. Washington quería denunciar la situación financiera de Sacyr ante el Canal antes de que se anunciase el ganador del «proyecto del siglo». Sacyr precisa que Cesce hizo sólo el reaseguro de acuerdo con su finalidad legal de servir de instrumento para el apoyo y fomento de actividades e inversiones internacionales. Por cierto, «la oferta de Bechtel estaba asegurada por la intervenida AIG», añade.

Washington acusa al Gobierno español

La victoria de Sacyr provocó la frustración de los diplomáticos de EE UU . Marcaba «un creciente apogeo de la influencia española en Panamá». «Sospechamos que Sacyr, con problemas financieros, fue capaz de ofrecer un precio sorprendenmtemente bajo gracias al respaldo del Gobierno español», comunicaba la embajadora Barbara Stephenson al Departamento de Estado. Y proseguía: «La victoria de Sacyr complica nuestras relaciones bilaterales tanto política como económicamente».

La embajada analizó las posibilidades de que Bechtel impugnase el proceso. La estadounidense admitió que su baja puntuación técnica pudo deberse a un diseño demasiado innovador y no veía base para reclamar por esta vía. Pero sí creía que Sacyr había violado las normas europeas de competencia al obtener garantías estatales y reclamaría si encontraba pruebas. Finalmente, ninguno de los dos perdedores presentó alegaciones, tras analizar la oferta ganadora, «lo que da idea de la solvencia técnica del proyecto presentado», según Sacyr.

Según Bechtel, la oferta ganadora de 3.120 millones de dólares de Sacyr no daba ni para «poner el hormigón». La estadounidense había dado un precio de 4.200 millones y sospechaba que Sacyr intentaría renegociar al alza el contrato durante su ejecución.

El ‘shock’ en la banca española

La Embajada de EE UU terminó admitiendo que las contragarantías dadas a Sacyr no violaban las reglas del concurso, pero seguía a la caza de brujas: «No podemos descartar que el Gobierno haya dado otro tipo de garantías a Sacyr que le permitan acceder al crédito necesario para ejecutar el proyecto, preservando puestos de trabajo españoles y previniendo el rumoreado shock del sistema bancario español que podría resultar de la caída de Sacyr».

Bechtel y la embajada expresan continuas dudas sobre la capacidad de Sacyr para ejecutar el proyecto. A esas dudas se suman las expresadas por el vicepresidente y ministro de Asuntos Exteriores, Juan Carlos Varela, ante una delegación de congresistas, según la transcripción de la embajada. «El proyecto de ampliación del Canal es un desastre», aseguran que dijo en un almuerzo el 29 de diciembre de 2009. «En dos o tres años será obvio que ha sido todo un fracaso», le entrecomillan. Varela también expresó sus serias dudas el 3 de enero en una conversación en la que participó el número dos de la embajada. «Uno no hace chapuzas con algo tan importante como el Canal. Cuando uno de los licitadores hace una oferta 1.000 millones de dólares inferior a la del siguiente, hay algo que está muy mal», aseguran que dijo. El propio presidente, Ricardo Martinelli, expresó dudas similares a la embajadora. Cuando Stephenson le preguntó cómo iba el proyecto, «Martinelli hizo una mueca, indicó que estaba un poco preocupado y dijo que temía que el administrador del Canal podría haber inclinado el concurso hacia el consorcio que incluía a CUSA, dirigida por su primo», relata la embajadora.

Sacyr, que asegura que el proceso fue «ejemplar en todos los sentidos», subraya que en agosto los responsables de la obra afirmaron públicamente que la obra va más avanzada de lo previsto en el cronograma de actuaciones. «Hay que tener en cuenta que terminar a tiempo estos trabajos (cinco años) supone una importante gratificación y retrasarse una fuerte penalización», subraya la española.

——————————-

A confesión de partes, relevo de pruebas.

Burica Press

Sacyr Vallehermoso tienen deudas hermosas

Sacyr negocia deuda con los bancos

Wilfredo Jordán S.
wjordan@prensa.com

Sacyr Vallehermoso, empresa líder de Grupo Unidos por el Canal que construirá el tercer juego de esclusas, engrosa la lista de compañías que han tenido que emprender negociaciones con su banca acreedora para mejorar las condiciones de pago de su deuda, según medios españoles.

La mayoría de los casos negociados está asociada a un nuevo aplazamiento de los pagos por vencimiento que tendrán lugar en los próximos meses, informó el diario Expansión.

Los últimos informes indican que Sacyr tenía que hacer frente a vencimientos por 5 mil 399 millones de dólares, pero ha conseguido renovar las condiciones de una parte de las obligaciones para 2009.

Sacyr negocia deuda a corto plazo

La deuda neta de la empresa al 31 de junio de 2009 se situaba en unos 16 mil millones de dólares, 20% menos que el año pasado.

Luis del Rivero, presidente de Sacyr Vallehermoso. BLOOMBERG/Richard Harbus

Wilfredo Jordán S.
wjordan@prensa.com

En una información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España, el grupo Sacyr Vallehermoso que preside Luis del Rivero informó que ha continuado negociando, de forma bilateral, con las entidades financieras con las que mantenía vencimientos de deuda a corto plazo “para renovarla a plazos más dilatados”.

La deuda de Sacyr Vallehermoso al 31 de junio de 2009 se situaba en unos 16 mil millones de dólares, tras reducirse en 20% con respecto a los 20 mil millones de dólares al cierre de 2008.

Mientras esto ocurre, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se alista para firmar el contrato y otorgar la orden de proceder para el diseño y construcción del tercer juego de esclusas, obra que se adjudicó Grupo Unidos por el Canal, en el cual Sacyr Vallehermoso es la empresa líder.

La nota de Sacyr Vallehermoso precisa que las negociaciones se están realizando “caso a caso, se mantienen de forma continuada y se formalizan por operaciones, sin que existan negociaciones colectivas sindicadas”.

La compañía española afirmó que conforme a las conversaciones con las entidades bancarias, no considera que habrá “problemas de importancia” en la renovación del resto de las deudas que vencen en 2009.

La ACP informó que le interesa la situación financiera de Grupo Unidos por el Canal, aunque reconoce que la crisis ha afectado a algunas de las empresas.

—————————–

Todo mundo sabe esto antes que la ACP le adjudicara a esta empresa en problemas financieros la obra de la Ampliación del Canal de Panamá.  Ahora esta noticia de La Prensa sobre la empresa Sacyr Vallerhermoso sólo intenta informar que el agua tibia existe! Todo esto parece que se trata de la puja y repuja por ver quién se queda finalmente con la mejor tajada del Canal de Panamá y es bastante obvio que alguien está haciendo sus movimientos de ajedrez al respecto.

Mientras tanto el pueblo panameño, ni se da por enterado de la lucha de estas empresas en quiebra o no, por hacerse beneficiarias de las multimillonarios ingresos del Canal de Panamá que se repartirán en la Ampliación del Canal todas las empresas unidas por los beneficios del Canal.

Burica Press

Empresas licitantes de ampliación del Canal involucradas en escándalos

Sobornos y deudas

Contratistas que compiten en la ampliación son señalados

Uno es investigado por supuestos actos de corrupción, y el otro, por falta de liquidez

Tagnia Shocrón
tshocron@estrelladepanama.com

Escándalos internacionales pueden oscurecer la imagen del proceso de licitación del contrato para el diseño y la construcción de las nuevas esclusas de la ampliación del Canal de Panamá. Dos empresas que forman parte de los consorcios y están compitiendo en el megaproyecto, han sido noticia en el ámbito de las finanzas. Uno ha sido señalado por supuestos actos de corrupción, y el otro, por falta de liquidez.

Estas empresas son Alstom Hidro Energía Brasil, filial de la empresa francesa Alstom, que parte del consorcio Atlántico-Pacífico de Panamá. El otro grupo es Sacyr Vallehermoso, la empresa líder del consorcio Grupo Unido por el Canal, al que también pertenece Constructora Urbana, S.A. (CUSA).

———————————

ACUSACIONES DE SOBORNOS Y DEUDAS

Empresas europeas interesadas en la ampliación en medio de escándalos

Una constructora española y un consorcio fránces, son los protagonistas
Los trabajos finalizan en el 2014. La construcción de las esclusas y el diseño de las compuertas se licitan en octubre 2008. / Foto archivo
Tagnia Shocrón
tshocron@estrelladepanama.com

Sospecha de soborno y falta liquidez, son escándalos que involucran a dos grandes transnacionales que están cerca de participar en el proyecto de ampliación del Canal de Panamá.

En este caso, Alstom y el Grupo Sacyr Vallehermoso, empresas europeas, están concursando en la licitación del contrato para el diseño y la construcción de las nuevas esclusas, la fase más importante del proyecto.

Alstom Hidro Energía Brasil, filial de la empresa francesa Alstom, forma parte del consorcio Atlántico-Pacífico de Panamá; mientras que Sacyr Vallehermoso es la empresa líder del consorcio Grupo Unido por el Canal, al cual también pertenece Constructora Urbana, S.A. (CUSA).

Alston, de capital francés, está bajo la lupa de la justicia suiza por utilizar 201.8 millones de dólares, en posibles actos de corrupción en América del Sur y Asia. Supuestamente este fondo fue transferido a empleados de la empresa en Brasil, Venezuela, Singapur e Indonesia con el fin de sobornar a funcionarios y favorecerse en contratos millonarios de importantes proyectos.

En Brasil, Alstom obtuvo un contrato por 45 millones de dólares para la expansión del Metro de Sao Paulo. Las autoridades suizas y brasileñas se reunieron el año pasado para discutir el supuesto soborno por 6.8 millones de dólares que pagaron representantes de la empresa para obtener la contratación.

En Venezuela fue el proveedor de las turbinas para la construcción de la Planta Hidroeléctrica de Itaipu, que genera el 60% de la energía eléctrica para el estado de Santa Catalina.

En este mismo país, desarrolló proyectos de transporte subterráneo, a través del consorcio Frameca, como la línea 1 del metro de Caracas y el Metro de Los Teques.

Alstom en Argentina está involucrada en la construcción del Tren Bala, el proyecto más ambicioso que encara los argentinos.

El megaproyecto obligará al gobierno suramericano a endeudarse por 4000 millones de dólares. Uno de los dos consorcios que participará en la construcción es Veloxia, integrado por Alstom.

Según el Wall Street Journal, un reporte ordenado en el 2004 por la Comisión Federal de Bancos de Suiza y realizado por la empresa KPMG, fue el punto de partida de las sospechas, ya que descubrió una serie de transacciones y documentos escritos a mano, que podían encubrir actos de corrupción. Aparentemente un ex director del Banco suizo Tempos Privatbank realizó el traspaso al margen de la ley a empleados de Alston.

Un aspirante endeudado
El Grupo Sacyr Vallehermoso (Grupo SyV) empresa española dedicada a la construcción y gestión de infraestructura, también ha sido motivo de noticias en el mundo financiero, pero por razones diferentes. Esta compañía nació de la fusión de Grupo Sacyr y Grupo Vallehermoso en el 2003.

Tres años después llegó a su mejor posición financiera. Su capitalización ascendía a más de $19 mil millones 799,580 y tenía $10 mil millones de liquidez.

A partir de ese año, fue en picada. Solo ayer bajó a $9 mil millones 899,790 su capitalización y su liquidez es $2 mil millones 026.767, según el informe de la Bolsa de Valores de Madrid.
No solo la situación en el mercado, es un elemento negativo para Sacyr. Las decisiones empresariales tampoco han sido el mejor aliado de la empresa española.

En el proceso de adquirir el control de Europista, Sacyr contrajo deudas por los $881 millones.

Esa cantidad debe pagarse este año, de acuerdo a un reporte publicado a finales de abril en Europa.

Para el compromiso Luis Rivero, presidente del emporio, habría planeado vender el 32% de las acciones en Itínere (una constructora transnacional parte del consorcio).
De esta venta se obtendrían unos 997 millones de dólares, no obstante la operación no se logró.

Ahora la compañía debe buscar algunas alternativas.
La deuda neta del grupo asciende a $27 mil 824 millones, más de la mitad corresponde a préstamos vinculados a la actividad ordinaria como inmobiliarias y concesiones. Los compromisos económicos de Sacyr son el principal lastre de su valoración, aseguran lo expertos europeos.

Pero, estas astrónomicas cifras no son las únicas en el libro de pasivos de la empresa española.

También este año tiene programado un desembolso de 176 millones de dólares, vinculados a la adquisición del 20% de Repsol en el 2007.