Solicitan adhesión solidaria a causa de los Naso Teribe

Adhesión solidaria a la causa de los Nasos Teribes de Panamá

¡RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, TERRITORIALES Y CULTURALES
DEL PUEBLO NASO!

Las personas y organizaciones abajo firmantes quieren mostrar públicamente su apoyo solidario al Pueblo Naso de las comunidades de San San y San San Drui, que desde el pasado 31 de marzo sufre el atropello de sus derechos humanos, territoriales y culturales.

La propia Defensoría del Pueblo de Panamá ha confirmado que en el operativo de desalojo de 17 familias naso se ha cometido “abuso de poder” y no se ha garantizado el “debido proceso”. Además, los testimonios directos y las pruebas documentales muestran el uso arbitrario y excesivo de la fuerza, destruyendo unas 30 viviendas y construcciones de la comunidad, afectando la salud de menores y dejando a la intemperie a, al menos, 150 personas adultas y a 65 niños y niñas.

Una vez más los intereses de una empresa, Ganadera Bocas, han estado por encima de los derechos de los pueblos originarios.

Por todo lo anterior pedimos…

Al Gobierno Nacional de Panamá:

· Que garantice los derechos humanos de los habitantes de estas comunidades

· Que mantenga a  las fuerzas policiales fuera de la zona

· Que evite que el personal armado de Ganadera Bocas ingrese en el área de San San y San San Drui

· Que abra un proceso de negociación que incluya garantes nacionales e internacionales y en el que además de este problema concreto se aborde la urgente constitución de la Comarca Naso.

· Que deslinde responsabilidades entre los funcionarios públicos implicados en el operativo policial.

A la Procuraduría General de la Nación:

· Que abra de oficio una investigación por abuso de poder a las y los funcionarios locales involucrados en esta irregular acción

A las partes

· Abstenerse de realizar unilateralmente acciones que posteriormente puedan desembocar en actos violentos.

· Participar en proceso de diálogo para encontrar una solución pacífica a la controversia.

Al pueblo de Panamá:

· Que se solidarice con estos conciudadanos y exija respuestas al Gobierno nacional que garanticen el libre ejercicio de los derechos humanos, territoriales y culturales.

Si deseas unirte a esta carta de apoyo solidario envíanos una respuesta con tu nombre completo, nacionalidad y correo electrónico de contacto debajo de la nota al correo: .

Si perteneces a alguna organización en especial puedes también poner el nombre de la misma.

————————————————————–

English Version

Support Letter


Respect for human rights, territorial and cultural of
NASO VILLAGE!

The undersigned organizations and individuals want to show publicly their support and solidarity to the people of Naso communities of San San and San San Drui that since last March 31 suffers the abuse of their human rights, territorial and cultural rights.

The Panamá Ombudsman confirmed that the eviction operating of 17 families Naso has been committed «abuse of power» and is not guaranteed «due process». Furthermore, the direct testimony and documentary evidence show the arbitrary and excessive use of force, destroying some 30 homes and buildings in the community, affecting the health of children and leaving least 150 adults and 65 children and girls without roof.

Once again the interests of a company, Ganadera Bocas, have been over the rights of aboriginal peoples.

For all these reasons we ask…

– The Government of Panama:

· Guaranteeing human rights of the inhabitants of these communities

· Keep the police out of the area

· Prevents the armed personnel of Ganadera Bocas enter the area of San San and San San Drui.

· Open a negotiation process that includes national and international guarantees and in addition, this problem is addressed the urgent creation of the Comarca Naso.

· Determine responsibilities of public officials involved in the police operation.

– The Attorney General’s Office:

· Open an ex officio investigation for abuse of power and the local officials involved in this illegal action

– To the parties

· Refrain from unilateral actions that could lead to further violence.

· Participate in the dialogue process to find a peaceful solution to the dispute.

– To the people of Panama:

· Solidarity with the Naso People and required the Panamá government responses to ensure the free exercise of human rights, territorial and cultural rights.

If you want to join this letter of support and solidarity send a reply with your full name, nationality and contact email below the note to email: .

If you belong to any organization in particular can also place the name.

Nasos impactados por hidroeléctrica de EPM

La fiebre de Bonyik

Los nasos, divididos ante hidroeléctrica

La ausencia del Estado en este conflicto es evidente. La presencia policial es pagada por la empresa.

AMBIENTE. La maquinaria pesada trabaja rápido en un puente sobre el río Teribe, a la altura de El Silencio.
ESPECIAL PARA LA PRENSA/Paco Gómez Nadal

PACO GÓMEZ NADAL
CHANGUINOLA, BOCAS DEL TORO.

paco@prensa.com

Un sonido constante ha roto la paz en los potreros de Esteban Durán. El martilleo contra la pared de roca con la que limita su terreno repica el doble en el silencio de este paraje solo antes roto por el natural rumor del cauce del río Teribe, el espacio tradicional de vida de los indígenas nasos, etnia a la que pertenece Esteban.

“Yo he hablado con todos los que vienen ahí, me he parado con mi familia como un hombre… pero esa gente no escucha”. Esteban habla a la sombra, al pie del río que en la última crecida le dio un buen bocado a sus tierras.

“Esa gente” a la que se refiere es la responsable del proyecto hidroeléctrico Bonyic (Hidroeléctrica del Teribe S.A., detrás de la cual está Empresas Públicas de Medellín –EPM-, ha reinventado la grafía naso que se refiere al Bonyik). Al menos, lo que es seguro, es que a “esa gente” no les gusta hablar con periodistas que preguntan sobre el conflicto que mantiene EPM con parte de la comunidad de Bonyik.

“Deje su número y yo lo llamo si tenemos respuesta”, contesta turbado, incómodo, el ingeniero Roberto Pérez, coordinador de Gestión Ambiental y Social de la empresa, al que remiten las preguntas los empleados de acento ‘paisa’ que laboran en Changuinola. Nunca devolvió la llamada.

El proyecto aún no tiene la concesión de la Autoridad Nacional del Ambiente sobre la zona del bosque protector Palo Seco donde se pretende construir la represa, aunque en el sitio web de la empresa se asegura que empezará operaciones a mediados de 2010. Sí tiene todas las bendiciones para avanzar en la carretera de acceso a ese lugar. La maquinaria pesada trabaja rápido en un puente sobre el río Teribe a la altura de El Silencio, junto a Changuinola, y en los rellenos y cortes de montaña para trazar la vía. Al lado de estas máquinas la voluntad de los Durán parece mínima.

“Ellos creen que aquí solo hay indios pendejos”, insiste el molesto Esteban antes de que su hermano Teodolo critique a los miembros de la comunidad que colaboran con el proyecto: “Vender la tierra es como vender a la madre”.

El proyecto hidroeléctrico ha profundizado las divisiones entre los nasos, unas 4 mil personas que distribuyen sus afectos entre el destituido rey Tito Santana (aún reconocido por el Gobierno y en estrecha colaboración con EPM) y el rey Valentín Santana, contrario a los proyectos que afecten el territorio de 112 mil hectáreas que reclaman los naso para su comarca.

“Estamos enfermos de esta gente”, concluye Quito Torres, otro vecino molesto con la propia división, con el enfrentamiento que le parece provocado. Roberto Zirauqui, sacerdote español con unos 30 años en la zona, habla cansado y sudoroso de un conflicto al que no le ve fácil solución.

“Aquí toca que los naso resuelvan sus diferencias primero, porque eso está jugando a favor de la empresa que desde que compró el proyecto no ha tenido en cuenta el conflicto social”.

Valentín Pineda, administrador regional de la Autoridad Nacional del Ambiente en Bocas del Toro, considera este proyecto de hidroeléctrica como “conflictivo” y deja entrever que será difícil que este gobierno asuma un problema más dando la concesión sobre Palo Seco a EPM durante los pocos meses que le quedan a esta administración.

La ausencia del Estado en este conflicto es evidente. La presencia policial es pagada por la empresa y las instituciones aparecen cuando los choques se vuelven violentos. El propio Martín Torrijos, presidente de la República, alcanzó a reunirse con los afectados, y uno de sus funcionarios más cercanos, Darisnel Espino, llegó hasta estas tierras. “Nada ha pasado, trabajan a favor de la empresa. Pero esos engaños los hicieron con nuestros antepasados. Ahora entendemos el idioma y sabemos defendernos”, asegura.

Sentado en la casa de cultura naso de San San Drui, el rey Valentín Santana también se queja del Gobierno central y de la situación de su gente: “Nos están dejando como sardinas empacadas en lata, sin terrenos y sin opciones. Ni nos respeta el Gobierno ni nos respeta la empresa Bonyik”.

Santana habla todavía preocupado por la reciente visita de la Policía y de la corregidora que llegaron hasta San San Drui a avisarles oralmente de un pronto desalojo de estas tierras que reclama la insaciable Ganadera Bocas. La tensión entre los nasos es evidente y los problemas en Bonyik o acá mismo son posibles detonadores de conflictos mayores.

“He tomado demasiada sopa de frijol para aguantar estos atropellos, si las empresas tienen su fiebre yo tengo mi pastilla”, anuncia con fuerza, pero sin gritar un miembro de la comunidad mientras echa mano a una ficticia pistola.

En la loma donde avanza la carretera de la hidroeléctrica el tono de los vecinos no es más suave. Esteban Durán, visiblemente molesto, se despide: “Van a ver muerto a este perro… pero en este mismo terreno”.

Insisten en desalojar a los Nasos de su territorio de San San

PERSISTE AMENAZA DE DESALOJO EN COMUNIDAD INDIGENA NASO EN PANAMA

El conflicto territorial en zonas indígenas en todo el país esta aumentando alarmantemente. Es por ello que comunidades indígenas Naso ubicados en áreas de rica biodiversidad y reservas hidricas de la Provincia de Bocas del Toro, están dispuestos a defender lo que son sus tierras ancestrales a toda costa. En innumerables ocasiones han clamado a las autoridades locales y nacionales del gobierno nacional de Panamá, por el reconocimiento de su cultura y sus derechos territoriales que constantemente se ven amenazados por la intromisión de empresas y Megaproyectos a las tierras que demandan desde hace cuatro décadas se conviertan en su Comarca Naso Tjër-Di.

Los Naso se encuentran en un estado de indefensión e inseguridad jurídica a pesar de las respuestas no adecuadas e insatisfactorias del Gobierno y la Asamblea Nacional de Diputados que aprobó una Ley de Tierras Colectivas, que establece un procedimiento especial para la adjudicación de la propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas que no están dentro de las Comarcas y dicta otras disposiciones.

En la Resolución 8 de 23 de diciembre de 2008, el Rey del Pueblo Naso Valentín Santana le manifiesta al Presidente Martín Torrijos «que el único objetivo que los mantiene en pie de lucha por su «Comarca» es conservar su patrimonio cultural- tradicional, social, ambiental, económico y sobre todo legal de nuestra población Naso y nuestro territorio ancestral desde nuestra propia perspectiva y cosmovisión para un verdadero y coherente desarrollo auto sostenible de nuestro territorio ancestral y población originaria Naso».

También manifiestan que «la Ley 411 (régimen de propiedad colectiva de los territorios «indígenas»), viola nuestros derechos legales-constitucionales que establece nuestra Carta Magna a la reivindicación de nuestra verdadera aspiración e irrespeta los convenios de carácter internacional que el gobierno panameño ha ratificado con relación a los derechos humanos y territoriales de las poblaciones originarias».

En Panamá hay cinco comarcas: la Ngöbe Buglé, Kuna Yala, Wargandí, Madungandí y Emberá Wounaan; pero vale resaltar que el grupo indígena Naso se les ha privado de este derecho. Por eso, empresas como Ganadera Bocas S.A. pueden solicitarle a autoridades locales del Municipio de Changuinola que ejecuten orden de desalojo contra las comunidades indígenas de San San, San San Druy y San San Tigra, para que estas tierras sean ocupadas por vacas y búfalos.

La atención seria del Estado para tomar medidas sobre este importante y delicado caso, son de carácter urgente, ya que durante esta semana se recibió otra visita de aviso de desalojo en estas comunidades y no puede ser que se violen las garantías fundamentales y sociales de nuestra Constitución Política de la República de Panamá que establece que el interés privado no puede estar por encima de los derechos territoriales indígenas.

Fuente: Alianza para la Conservación y el Desarrollo
————————————-

Carta de los Nasos a la Gobernadora de Bocas del Toro

Comunidad de San San Druy
Territorio Naso

Provincia de Bocas del Toro

Republica de Panamá

Jueves 19 de febrero de 2009.

Señora Esther Mena de Chiu

Gobernadora

Provincia de Bocas del Toro

E. S. D.

Señora Gobernadora, una ves mas nos dirigimos a usted con la finalidad de plantearle la problemática del cual usted ya conoce muy bien y tristemente no ha hecho las recomendaciones pertinentes para que la Alcaldesa Virginia Abrego le de seguimiento como quedo establecido en la primera y única reunión que sostuviéramos con una “comisión de alto nivel” el día 21 de julio de 2008 en el Municipio de Changuinola y en el cual participo todas las partes involucradas así como también las instancias de gobierno local.

Nos referimos al conflicto de tierra, limites y camino de acceso a las comunidades de San San, San San Druy y San San Tigra respectivamente. Tenemos que dejar muy claro que esta problemática no lo enfrenta un individuo o una familia en particular, por que como es de su conocimiento, estas son tierras ancestrales de estas comunidades originarias y siempre han estado dentro de nuestra propuesta de ley que crea la Comarca Naso.

Es importante mencionar que desde la mencionada reunión la Alcaldesa quedo responsabilizada ante las ambas partes y ante esta comisión “de alto nivel” de impulsar y darle seguimiento a un proceso con las ambas partes en una mesa de dialogo y esto desafortunadamente nunca se dio por intereses y proselitismo politiqueros.

A todo esto tenemos que resaltar que desde el pasado diciembre, los representantes legal de la empresa Ganadera Bocas S.A., han estado acechando a la Alcaldesa y a la Corregidora de teribe Aracellys Sánchez con la finalidad que procedan con una solicitud de orden de lanzamiento hecha por ellos.

Cabe señalar muy enfáticamente los siguientes aspectos que carecen tando de forma como de fondo en este delicado tema.

Los representantes legal de la empresa en mención, le presentaron a la Alcaldesa una solicitud de orden de lanzamiento.

  • Tanto la Alcaldesa como la Corregidora de teribe, nunca tomo en cuenta el acuerdo previo establecido entre las partes y con la comisión de “alto nivel” para darle seguimiento al proceso en una mesa de dialogo.
  • La Corregidora Aracellys Sánchez, visita a estas comunidades en diciembre para comunicarle que los abogados de la empresa presentaros una solicitud de orden de lanzamiento.
  • La Alcaldesa especula con su responsabilidad y pretende hacerle creer a estas comunidades a través de la Corregidora que deben desalojar sus casas y salir de sus tierras por que existe una solicitud de lanzamiento pero jamás explicaron que en ningún momento esta solicitud era solo eso!! una solicitud y no una orden o veredicto final.

Tenemos que ser objetivos y exigir respeto en lo siguiente.

  • Los abogados de la empresa le presentan una solicitud de orden de lanzamiento a la Alcaldesa, en este caso la Alcaldesa tenia bajo su responsabilidad evaluar la solicitud y posteriormente emitir un veredicto, esto lo contempla las legislaciones de nuestra republica. Asunto que hasta donde sabemos nunca la Alcaldesa lo hizo.
  • Al no hacerlo, y seguir órdenes de los abogados de esta empresa significa que tanto la Alcaldesa como las demás autoridades de gobierno local están obedeciendo mediocremente órdenes de la empresa y no cumplen con los compromisos previamente adquiridos violando de esta manera las leyes panameñas.
  • Esto significa que no existe un veredicto final y de existir es totalmente inconsulto por no haber pasado por el debido proceso de consulta y de notificación.
  • A todo esto tenemos que dejar muy claro que nuestra lucha es por la reivindicación de nuestros Derechos Humanos y territoriales y no solo por una comunidad ya que la problemática y la lucha del pueblo Naso es por que se respete el derecho de las once comunidades que comprende el Territorio Naso.
  • Una de las fragantes violaciones a los Derechos Humanos que ha hecho esta empresa hacia las comunidades del territorio Naso es que en el momento en que agudizó la problemática en julio de 2006, las autoridades de gobierno le solicitaron a la empresa que presentara su plano de su titulo de propiedad y en ese momento no lo pudieron presentar. Sin embargo, unos meses después, ya contaban con unos planos que consideramos que fue tomado vía aérea y no como lo contemplan las legislaciones panameñas ya que debió pasar por un proceso de consulta e información tomando en cuenta que nos es un individuo solamente el que es colindante sino un territorio ancestral y en el cual habitan en la actualidad un estimado de 7000, Nasos.
  • El segundo aspecto pero muy importante también es que el viernes 16 de enero de 2009 los empleados de la empresa Ricardo Saldaña, José García, Margarito Chavarria y otros, llegaron hasta la comunidad y destruyeron 6 casas, un rancho comunal y siembro y cultivos en producción con tractores y demás equipo pesado violando fragantemente de esta manera todos los procedimientos legales y de derechos Humanos. Todo esto ocurrió ante la presencia de un supuesto abogado de la empresa quien en ningún momento se identifico ni presento documentación legal de respaldo a la acción que realizaban los empleados de la empresa en mención. Es mas, también se les acercó a los moradores de la comunidad para hostigarlo y amenazarlos diciéndole que si no salían le destruirán sus casas el día lunes 19 de enero del presente.

Para ello, contamos con las pruebas pertinentes al caso que aportaremos en su momento.

Por lo anterior planteado Señora Gobernadora, exigimos que usted tome rápidas medidas sobre este importante y delicado caso que aqueja hoy día al pueblo Naso y nuestro territorio y por razones lógicas y basado en los criterios legales constitucionales, usted como primera autoridad de la provincia esta en la obligación de darnos una pronta y positiva respuesta a nuestra solicitud planteada obviamente respetando el derecho consuigeneris de nuestro pueblo y territorio Naso ya que como lo contempla nuestra Carta Magna en las garantías fundamentales y sociales, establece que (el interés privado no puede estar por encima de los intereses sociales), ya que hasta la fecha las autoridades no han definido el predio de servidumbre publica para el camino de acceso a las comunidades del territorio Naso antes mencionadas.

A la espera de su pronta y positiva respuesta se despiden.

Atentamente,

Adjuntamos firmas de los moradores de las comunidades del Territorio Naso.

Cc:

Corregiduria de Teribe.

Alcaldía de Changuinola.

Defensoria Del Pueblo (DDP).

Empresa Ganadera Bocas S.A.

Serracin & Asociados

Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT).

Banco Mundial.

Ministerio de Gobierno y Justicia.

Ministerio de la Presidencia

Presidencia de la Republica.

Transparencia Internacional.

Amnistía Internacional.

Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Alto Comisionado de las Naciones unidas (ONU), sobre los Derechos y libertades fundamentales de los pueblos originarios.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

AKIN GUMP, Strauss Hauer & Field (AG), LLP.

Indígenas Nasos en pie de guerra por sus tierras

Indígenas se pintan de guerra en Bocas


Los Nasos Teribes tienen una población que se distribuye desde las riberas del Río San San hasta la cuenca media del Rio Teribe.

HORACIO TROTTMAN
htrotman@elsiglo.com

Los nasos están molestos porque afirman que sus derechos no están siendo respetados

Los indígenas Nasos de la comunidad de San San en el corregimiento del Teribe, están pintados de guerra, porque supuestamente trabajadores de la empresa ganadera Bocas le destruyeron seis viviendas.

Armado con machetes, flechas, lanzas e incluso bombas molotov, los indígenas bocatoreños juraron defender sus terrenos y no permitir, según ellos, que sigan violando sus derechos y desalojándolos y destruyendo sus viviendas.

Eliseo Vargas, dirigente naso, denunció que los diferentes gobiernos jamás han tenido la voluntad de solucionar el problema que han afrontado por más de cincuenta años, unos mil quinientos indígenas de tres comunidades colindantes con la empresa Ganadera Bocas.

Agregó que ellos son víctimas de violaciones de sus derechos porque son agredidos, situación que ha motivado que quieran tomar la justicia por sus propias manos.

Enrique Smith, de 44 años, quien nació y creció en la comunidad de San San, reveló que el administrador de la empresa ganadera Bocas, Ricardo Saldaña, en compañía de sus trabajadores, quienes iban a bordo de tractores, aprovecharon la ausencia de los dueños de las viviendas y entraron a la comunidad, dejando a su paso solo escombros.

A juicio de Enrique Smith, los agresores están actuando bajo el paraguas de las autoridades, ya que aducen tener una supuesta orden de desalojo.

Lupita Vargas, de 46 años, residente en la comunidad de San San Druy, indicó estar cansada de esperar que las autoridades hagan justicia.

«Estoy dispuesta a intercambiar sangre por tierra, solo muerta, saldré de estos terrenos» , enfatizó con mucho enojo Lupita Vargas.

Este medio intento conocer la versión de los encargados de la empresa ganadera Bocas, pero fue infructuoso.

Programa de conservación del manatí en San San

BOCAS DEL TORO Contaminación afecta ecosistemas.

Manatíes en riesgo de extinción

Elaboran estudio para diseñar una plan que permita la conservación de las especies de manatí.

Se estima que Panamá tiene la población más grande de manatíes de Centroamérica.

CORTESÍA/ Kherson Ruiz
MUERTE. Un manatí fue encontrado muerto en un área de los humedales, en Bocas del Toro.

Amilcar Villarreal
Changuinola, Bocas del Toro

Se estima que en las aguas panameñas viven más de 3 mil manatíes de 100 especies diferentes, la comunidad más grande en todo Centroamérica de esta especie que actualmente está en peligro de extinción.

Actualmente moradores de la provincia de Bocas del Toro, agrupados en la asociación Anvecona, realizan un estudio de ecología y comportamiento del animal que es financiado por el programa de cuencas criticas de la Agencia Internacional para el Desarrollo, además de otras organizaciones nacionales e internacionales como fundación Natura, donde se realizó el estudio preliminar que sirvió de base para iniciar el estudio del manatí.

Según Kerson Ruiz, presidente de la organización, en la actualidad se evalúan las condiciones del hábitat de la especie, «tratamos de conocer la forma cómo el hábitat interactúa con las especies y cómo el animal interactúa con el ecosistema».

La organización comunitaria Anvecona, que se preocupa por la conservación de la flora y la fauna, realiza un estudio para conocer más sobre las costumbres de la especie y conseguir los datos para elaborar un plan de desarrollo turístico que permita la conservación de estos mamíferos.

«Básicamente, estamos trabajando en el seguimiento de un especimen que fue capturado y marcado. Para evaluar su comportamiento, conocer sus zonas de alimentación, las horas en que come y la dinámica de la población, época de reproducción, entre otros.

Posteriormente se elaborará un plan ecoturístico que gire en torno a la observación de estos animales.

Para Ruiz la especie está perdiendo su espacio vital , citó como ejemplo las zonas de la comarca como río Manantí y la boca de Guaribiara, en donde los asentamientos humanos han crecido, lo que ha desplazado a estos animales .

En el caso de Changuinola, destacó la situación que se da en la laguna de Finca 60, en la que se ha introducido una lancha de transporte marítimo que erosiona toda la franja del humedal y eso hace que el ecosistema se deteriore .

En San San, al contrario, «mantenemos un ecosistema estable y sano, que aún con algunos problemas de contaminación, en conjunto todavía se mantiene como un buen lugar para los animales.

Los manatíes son grandes mamíferos marinos que llegan a pesar hasta mil libras y alcanzan un tamaño que supera los 3.60 metros de longitud.

Al igual que las ballenas, sus grandes cuerpos solo pueden ser sostenidos en un ambiente acuático, ya que en tierra su peso corporal aplastaría sus órganos internos.