CARENCIA. La falta DE agua potable es uno de los problemas más marcados.
Crecimiento desordenado llega a ciudades del interior
Plan de desarrollo urbano de David tiene 20 años de atraso y no hay dinero para confeccionar uno nuevo. En Penonomé el servicio de recolección de basura tiene deficiencias y no hay un vertedero adecuado.
ESPECIAL PARA LA PRENSA/ Ney Castillo |
![]() |
SANTIAGO. Los postes de una barriada fueron colocados en medio de lo que debía ser la calle. |
Los problemas creados por el desorden urbanístico de las urbes de Panamá y Colón se sienten con más fuerza en otras ciudades como David, Santiago y Penonomé, en donde el aumento de la construcción de barriadas ocasiona que los servicios públicos se hagan insuficientes, lo que va directamente en detrimento de la calidad de vida de sus habitantes.
En la ciudad de David, por ejemplo, el Plan de Desarrollo Urbano tiene 20 años de retraso, pero el municipio no cuenta con los fondos para pagar un estudio actualizado.
Sin esto, la construcción de parques, paradas de autobuses, designación de áreas verdes, edificación de centros sociales, tanques sépticos y ampliación de tuberías de distribución de agua por ejemplo, se desarrolla sin un plan maestro de desarrollo.
La directora del Ministerio de Vivienda, Ellis Ríos, asegura que todos los organismos estatales se están reuniendo para buscar la unificación de criterios, aunque todos saben que el principal problema es la falta de agua potable. A esto el ex director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) Rogelio Baruco opina que desde el año 2001, cuando se hizo la ampliación de la potabilizadora de Algarrobos para producir de 14 a 20 millones de galones de agua, pocas cosas se han hecho en favor de ampliar la capacidad de captación de líquido, lo que obliga a sus directivos a aplicar drásticos racionamientos del servicio en la estación seca.
Sin embargo, esta situación ha dejado claro que los sistemas de acueductos y alcantarillados no tienen la capacidad de sostener este incremento habitacional.
Un caso similar se repite en la ciudad de Santiago, en donde la planta potabilizadora no alcanza para suplir la demanda actual. Muchas áreas, sobre todo en las zonas altas y el área sur de Santiago, pasan por una dura crisis, pues el agua no llega a las residencias.
ESPECIAL PARA LA PRENSA/ Edilsa González Roca |
![]() |
NORMAS. Ingenieros municipales dicen que para otorgar un permiso de construcción hay cumplir con las exigencias legales. |
El Idaan realiza esfuerzos para ampliar la capacidad de procesamiento de agua, para garantizar que toda la población reciba el servicio.
Marcelo Tristán, administrador del Idaan en Veraguas, reveló que un proyecto de la ampliación de la planta potabilizadora de agua está en ejecución, lo que implica la inversión de 400 mil dólares.
En Santiago, además el sistema de alcantarillado no soporta la conexión de estas nuevas casas, por lo que los proyectos construidos desde 1996 han tenido que construir sus propios tanques sépticos.
José De Gracia, residente de la barriada Santa Mónica, indicó que este residencial presenta severos problemas con las calles, cunetas, aceras y el sistema alcantarillado.
Dijo que en los lotes de menos de 600 metros se han construidos tanques sépticos lo que es violatorio de las normas de salubridad.
Arnold Santamaría, ingeniero municipal de Santiago Manifestó que cuando un proyecto de este tipo llega al municipio se tiene que verificar que esté cumpliendo con los requisitos exigidos por las entidades pertinentes.
Apuntó que es muy importante garantizar en los temas del acceso a la luz, servicio de aguas negras, agua potable, aceras, calles y áreas verdes, luego de esto el proyecto es aprobado.
Denuncian engaños
Víctor Jordán, coordinador del Frente Anticorrupción en Veraguas, manifestó que muchas personas en Santiago han sido engañadas por las promotoras, pues se aplica una serie de trabas que los afecta.
Además, dijo que más del 60% de los proyectos residenciales en Santiago presenta algún tipo de problemas, que perjudica a los compradores de las viviendas.
Explicó que estas situaciones han sido denunciadas, pero que en muchas ocasiones es difícil encontrar respuesta.
En la ciudad de Penonomé a la construcción de nuevas barriadas se ha sumado el incremento de nuevos locales comerciales. Almacenes de ropa y mercancía seca, cadenas de supermercados y franquicias internacionales se han ubicado y otras están en proceso.
Faltan estacionamientos
Este crecimiento de la ciudad trae consigo problemas como la ampliación del alcantarillado, el cambio de las viejas tuberías de asbesto del acueducto que incide en la baja presión de agua, la construcción de nuevas calles y aceras, estacionamientos.
Además se hace necesaria la construcción de una nueva terminal de transporte y un adecuado sistema de recolección de basura.
Mario Santana, ingeniero municipal de Penonomé, señala que el desarrollo urbanístico de esta ciudad avanza en todas direcciones incluyendo el área norte.
Agregó que tanto el municipio como el Ministerio de Vivienda exigen que todas las barriadas tengan adecuado acceso a los servicios públicos.
Todo proyecto debe tener calles y aceras de concreto, tendido eléctrico, agua potable y alcantarillado sea del Idaan o a través de planta de tratamiento interno en cada barriada.
Agregó que definitivamente hace falta mejorar muchos servicios como el transporte, además el municipio tiene pendiente aprobar un sistema de parquímetros.
Por otro lado está el problema de la deficiente recolección de la basura, la empresa encargada dice que todo se debe a la falta de un vertedero.
Filed under: Urbanismo | Tagged: David, Penonomé, Santiago | Leave a comment »