Interconexión eléctrica con Colombia pretende intervenir la selva de Darién

Interconexión eléctrica de Colombia y Panamá respetará selva del Darién

Cartagena (Colombia), 24 jun (EFE).- El Gobierno de Panamá realiza un minucioso estudio del impacto que podría causar en la selva virgen del Darién la línea de interconexión eléctrica terrestre entre ese país y Colombia.

El secretario de Energía de Panamá, Juan Manuel Urriola, señaló hoy a Efe que en la actualidad se ha avanzado mucho en ese estudio ambiental «para conocer realmente los impactos, no queremos descartar a los ambientalistas».

«El estudio de impacto ambiental se está realizando ya que la otra posibilidad que es la (interconexión por vía) marítima costaría del orden de los 60 millones de dólares más», indicó.

Urriola precisó que la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá costaría aproximadamente 600 millones de dólares asumidos por mitades, 300 millones por la colombiana ISA e igual suma por la panameña Etesa.

El secretario de Energía panameño agregó que Colombia tiene un potencial de «unos cuatro mil megavatios por arriba de su demanda y puede poner esto en el mercado centroamericano, en competencia y a precios más baratos».

Asimismo, indicó que se tratará de intervenir lo menos posible en la selva del Darién puesto que se busca «bordear cerca de la costa la línea de transmisión proyectada, no es que vayamos a partir el tapón del Darién».

El secretario panameño advirtió que del lado colombiano todos los permisos y estudios medioambientales están preparados para construir la línea hasta la frontera con Panamá y dijo que espera que el proyecto esté listo para 2014 ó 2015.

Urriola asiste como invitado a la Ronda Colombia 2010, que tiene lugar hasta mañana en la caribeña Cartagena de Indias y en la que se ofrecen bloques de exploración petrolera en territorio colombiano. EFE (24 de junio de 2010)

Avanza interconexión eléctrica Panamá Colombia

Ratifican interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

El Banco Interamericano de Desarrollo apoya la cooperación técnica

Cindy Calderón
PA-DIGITAL

Proyecto inicia en abril de 2009.

El próximo primero de abril se inaugurará en Panamá la sede permanente de la empresa de interconexión eléctrica Panamá-Colombia, según informes del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El canciller de la República, Samuel Lewis Navarro, señaló que el proyecto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia es prioritario y traerá resultados concretos para los dos países en materia de energía.

Durante una reunión realizada ayer, jueves, también se presentaron los avances de las actividades para el desarrollo e implementación del proyecto, de los acuerdos regulatorios, al igual que la aprobación de la cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Se informó que durante el encuentro se firmó un acuerdo entre la Secretaría Nacional de Energía de la República de Panamá y el Ministerio de Minas y Energía de la República de Colombia, el cual busca desarrollar e implementar coordinadamente el esquema regulatorio operativo y comercial para permitir el intercambio de energía eléctrica entre ambas naciones.

—————————

Panamá tendra acceso a un gran volumen de energía a precios más baratos y sin costos ambientales y sociales dentro del país. Lamentablemente es muy probable que en Colombia esta energía se produzca en muchos casos violando derechos humanos de comunidades vulnerables y destruyendo ríos y cuencas de rica biodiversidad en el hermano país.

Panamá tendrá acceso a exportar energía a Colombia e incluso a otros países del continente sudamericano, aunque la ventaja se ve obvia en el sentido opuesto.

De este proyecto se ve claro que Panamá no necesita seguir impulsando proyectos que afectan los caros valores ambientales de Panamá, so pretexto de escasez futura de energía.  Con energías alternativas, con eficiencia energética, con interconexiones y con una buena educación ambiental Panamá tendrá energía por muchas décadas sin recurrir a los burdos embalses de nuestros ríos o a la instalación masiva de termoeléctricas , cuyos voraces ejecutivos se aprovechan de la especulación y la corrupción para abusar en el país, so pretexto que nos benefician.

Burica Press

Panamá exporta 11,729 Mw de energía a Centroamérica en 35 días

Panamá exporta 11,729 Mw de energía a Centroamérica en 35 días

Burica Press. Energía

Durante los primeros treinta y cinco días del año 2009, Panamá se ha beneficiado de la línea de transmisión eléctrica con Centroamérica. Las empresas generadoras de energía han exportado 11,729 megawatts a Centroamérica, con un promedio de 335 megawatts por día, mientras se importó una irrisoria cantidad de 1,343 megawatts. Estas cifras parecen ser pequeñas, pero son un indicativo de la robustez de la producción eléctrica en Panamá. La represa de Fortuna está a su máxima capacidad a pesar que la tempora seca en Panamá inició el 15 de diciembre pasado. Nuevas generadores se han agregado al sistema y muchos proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos se están haciendo, pese a las protestas de los ambientalistas.

En los primeros 35 dias del año 2009, Panamá ha realizado un intercambio de 3072 MW de energia con Centroamérica.  De este total el 90% ha sido exportación y el 10% es importación

En los primeros 35 días del año 2009, Panamá ha realizado un intercambio de 13,072 MW de energía con Centroamérica. De este total el 90% ha sido exportación y el 10% fue importación.

“En ninguno de los dos escenarios (importación y exportación) se pierde, ya que los precios obtenidos por importación de energía se realizan a precios más baratos que los producidos en el país y obviamente la capacidad de exportación es una ganancia asegurada para las compañías generadoras”, opina Ariel Rodriguez Vargas, presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, organización ambientalista que monitorea el estado de la generación eléctrica en el país, con tal de promover un respeto a los ríos que están siendo concesionados a todo lo largo de Panamá para desarrollar proyectos hidroeléctricos.

Rodríguez opina que el gobierno de Martín Torrijos ha demostrado una irreverencia total con las leyes ambientales y con la naturaleza, los ríos y los pueblos indígenas y campesinos afectados por estos proyectos de generación eléctrica, que ya no se consideran energías limpias per se. “No les ha importado la destrucción ambiental de los ríos que producen estas hidroeléctricas”, “no apoyamos las termóeléctricas tampoco, pero estas por lo menos no se toman las áreas protegidas, ni invaden territorios indígenas o campesinos”. “Estamos conscientes que también son causantes de contaminación atmósferica, pero ese precio lo tenemos que pagar dado el alto nivel de consumismo y el despilfarro energético que a su vez promueven las necesidades at infinitum de más generadores eléctricas” acotó el letrado en biología.

La verdadera solución está en la priorización de la eficiencia energética,  la implementación de nuevas normas de construcción y la promoción del ahorro energético. Indica que se debe evitar que se construyan edificios que necesitan aire acondicionado de manera forzosa.  Una solución sería permitir que estas edificaciones se convirtieran en autogeneradoras de energía limpia. «Panamá requiere de energías realmente limpias como son la energía solar y la energía eólica, que ayuden a aumentar de manera significativa la capacidad eléctrica instalada que asegure disponibilidad y sobre todo que asegure el respeto a la madre naturaleza».

Según los ambientalistas el gobierno panameño en conjunto con los promotores de generación eléctrica están detrás de la comercialización masiva de energía hacia Centroamérica y por ello están dispuestos a irrespetar, cambiar, modificar o derogar cualquier norma que le sea contraria a estos insanos fines de especulación con la energía eléctrica.  Por su parte Centroamérica y Colombia tienen las mismas aspiraciones de exportación de enegía, lo que ha regionalizado la especulación en la construcción de más generadoras en todos estos países también.

Cruzada para promover más generadoras eléctricas en Panamá

NO HAY CRISIS. Panameños ya han comenzado a tomar conciencia del problema

Cruzada para promover más generadoras eléctricas en Panamá

Burica Press
Kuzniecky, acompañado del experto en el tema energético. Foto: Cortesía de Epasa

Una gran cruzada de propaganda para promover la construcción de más generadoras eléctricas estará anunciando el gobierno la próxima semana, luego de que el consumo de los panameños se encuentran en sus niveles más altos, pero aún muy lejos de representar un problema, ya que Panamá tiene superávit de energía desde hace muchos años y hoy tiene interconexión con Centroamérica que hace fluido el intercambio de energía como método adicional de seguridad energética.

El plan de propaganda gubernamental incluye el anuncio que hará el presidente de Secretaría de Energía, Dani Kuzniecky, donde hará sentir culpable del supuesto  probable desabastecimiento a los panameños y le dirá que «ha sido frustrante» que los panameños no han tomado conciencia de la problemática, a pesar que él sabe que no es el consumo domiciliar el que dispara los picos de máximo consumo.  La Secretaría  hará ver igualmente que la empresa privada a pesar del ahorro supuesto que harán, igual se disparará el consumo.  En realidad el gobierno sabe que de manera natural la tercera semana de abril es la más calurosa del año y por ende se espera como siempre ha sido, que exista un pico de consumo superior uno de los cinco días hábiles de la próxima semana.  Cabe recordar que Panamá tiene unan capacidad local instalada por encima de 1500 MW y una capacidad disponible superior a 1500 MW ya que Panamá a conveniencia puede enviar y recibir energía a Centroamérica, o sea debe sumar gran parte de la capacidad instalada en Centroamérica.  Esto sólo demuestra que Panamá no un país aislado de recibir y enviar energía como en efecto ha así ha sido durante varios años.  Con las nuevas hidroeléctricas que proliferan como hongos en cada río de este país se está buscando posicionamiento de exportación de energía a Centroamérica, libre de impuestos, antes que se concrete la interconexión con Colombia.

Ya el Gobierno Nacional lleva poco de más de un mes en tener montado un show mediático para convencer al panameño y empresario que no maneja el tema de energía eléctrica, generación, distribución, capacidad instalada, capacidad disponible, nuevo proyectos en marcha, interconexión, etc.  Incluso se han atrevido a traer expertos internacionales para que parezca que no es una versión interesada del gobierno, a pesar que tampoco indican el origen y motivaciones del consultor.

El Gobierno Nacional hábilmente está relacionando y promocionando el ahorro en el consumo de energía que es un aspecto positivo de no consumismo y lo tratan de ligar como estrategia publicitaria a la posible deficiencia energética y con ello impulsar, promover y no detener los centenares de proyectos hidráulicos posibles y térmicos, algunos de estos últimos utilizarán derivados del petróleo prohibidos en otros países.

Si se llegarán a concretar energías alternativas a base de la energía del viento y fotovoltaica, Panamá continuaría en superávit energético aún más superior al actual.

Los ecologistas rechazan enérgicamente la proliferación descontrolada y no evaluada ambientalmente de una miríada de proyectos, al cual consideran especulativos y contrarios al interés ambiental común y que además lesionan la economía nacional al estar exentos de tributos a pesar de ser un negocio muy lucrativo.

«Panamá produce energía de sobra»

Si Panamá produce energía de sobra y si pronto se interconectará con Colombia que tiene igualmente abundante energía y más barata, entonces por qué el gobierno impulsa las hidroeléctricas. Buena pregunta no!

Burica Press

El costo por megavatio en Colombia está en 60 dólares, muy por debajo de los 100 dólares vigentes en Centroamérica. Pero el director general del ente operador EOR, René González, advirtió que el atraso en la tramitación de las expropiaciones impedirá la ejecución oportuna de la línea que abarcará a toda la región.

Integración eléctrica de C.A. intenta avanzar

El proyecto incluye la construcción de un sistema de interconexión eléctrica entre los países del istmo

EFE – 16:09 – 31/10/2007

La creación de un Mercado Eléctrico Regional entre seis países de América Central, un ambicioso proyecto de largos años de maduración, podría atrasarse y no entrar en operación en el tiempo previsto, advirtieron hoy especialistas en Río de Janeiro.

El proyecto incluye la construcción de un sistema de interconexión eléctrica entre los países del istmo, con una línea de 300 megavatios a través de mil 834 kilómetros entre Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de España.

El estado del proyecto fue expuesto hoy en Río de Janeiro en el tercer y último día del «IV Congreso de Integración Energética», auspiciado por empresas internacionales y brasileñas.

Además, de instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural de América Latina y el Caribe (Arpel), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y realizado por International Business Communications y la publicación BN Americas.

La integración eléctrica de América Central atrae a inversionistas y empresas internacionales, muchas de ellas brasileñas que participan en varias licitaciones en marcha.

El futuro Mercado Eléctrico de América Central (MER) es regulado por la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) con sede en Guatemala y por el Ente Operador Regional (EOR), encargado del manejo técnico y comercial del sistema, con sede en San Salvador.

Sin retorno

Centroamérica suma una población total de 40,8 millones de habitantes, con una demanda máxima de 6,7 gigavatios (GW) y una generación instala de 9,0 GW. «La integración es un camino sin vuelta aunque a cada cambio de Gobierno nos parezca un alto o un retorno», afirmó Edgar Navarro, director general de CRIE.

«Está progresando», dijo Navarro a Efe acerca de la principal inversión de este proyecto, la línea de 380 millones de dólares que deberá entrar en operaciones en enero de 2009.

Centroamérica tiene suficiente capacidad de generación propia para abastecerse, pues aunque algunos países tienen déficit, Guatemala y Panamá tienen energía de sobra, explicó.

El consumo anual de energía en la región crece el 6,5 por ciento anual, impulsada por la expansión de la economía y trata de cubrir esta demanda con los proyectos de interconexión y con otros futuros de generación, explicó Navarro.

Se estima que para generar cada 400 megavatios adicionales se necesitarán 1.200 millones de dólares.»Es algo que vamos a tratar de hacer realidad entre 2008 y 2013″, dijo.

El II Protocolo del Tratado Marco de América Central esta en fase de aprobación en las Asambleas (congresos) de los países socios para establecer el perfil definitivo del mercado energético regional. Ese instrumento jurídico también dará señales económicas para inversiones en generación, según los especialistas.

Línea binacional

Panamá ya gestiona su propia integración eléctrica con Colombia a través de una línea binacional, que junto a otra ya avanzada entre México y Guatemala significará la integración energética de toda Centro América con América del Sur y del Norte.

El costo por megavatio en Colombia está en 60 dólares, muy por debajo de los 100 dólares vigentes en Centroamérica. Pero el director general del ente operador EOR, René González, advirtió que el atraso en la tramitación de las expropiaciones impedirá la ejecución oportuna de la línea que abarcará a toda la región.

Hoy la escasa o nula inversión en plantas generadoras de energía eléctrica por encima de 300 MW, que estén operando al 2012, pone en riesgo el proyecto de un mercado común eléctrico funcionando sostenidamente para ese año, alertó.

Todavía es necesario generar compromisos y hacer coincidir los intereses de los inversionistas y las voluntades políticas en beneficio de los pueblos del Istmo, afirmó González.