Lanzan base de datos virtual sobre peces del Pacífico oriental tropical

Smithsonian lanza base de datos virtual

sobre peces de aguas someras del Pacífico Oriental tropical

Panamá. Burica Press (28 de noviembre de 2008). Un nuevo sistema de información creado por D. Ross Robertson, científico permanente del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), y Coeus Knowledge Systems, permite a los conservacionistas, pescadores deportivos, turistas, investigadores, estudiantes y administradores de recursos identificar 1,287 especies de peces de aguas someras del Pacífico oriental tropical, así como generar mapas de alta calidad para estas especies.

El Sistema de Información En Línea de peces de aguas someras del Pacífico oriental tropical es administrado por la Oficina de Bioinformática del STRI y está disponible en dos sitios: www.stri.org/sftep y www.neotropicalfishes.org/sftep.

La audiencia no científica podrá identificar fácilmente las especies de peces realizando búsquedas con nombre comunes, o con una herramienta que permite ingresar información sobre la ubicación, forma y color de un pez. La página de información de cada pez incluye descripciones de texto, fotografías y mapas de rangos de distribución. El texto resaltado indica las características más sobresalientes que distinguen una especie de la otra. Los usuarios podrán comparar imágenes de especies similares e inmediatamente descargar fotos. En caso de restricciones de uso de imágenes, se proporciona la dirección de contacto.

Este es el registro más completo de las distribuciones geográficas y biología de una fauna completa de peces costeros disponibles en una sola base de datos para cualquier región biogeográfica en el mundo, de acuerdo a Robertson, quien, en 1994 escribió el libro, Fishes of the Tropical Eastern Pacific [Peces del Pacífico Oriental Tropical] conjuntamente con Gerald R. Allen. Luego de la publicación del libro, Robertson recibió fondos del Smithsonian’s Women’s Committee [Comité de Damas del Smithsonian] para crear un CD interactivo. La programación y desarrollo del sistema en línea fue financiado por el Smithsonian Marine Science Network [Red de Ciencias Marinas del Smithsonian].

Se pueden generar mapas a colores o en blanco y negro. El tamaño del rango geográfico puede calcularse en base a los pixeles, lo cual representa áreas de 4 kilómetros por 4 kilómetros, o mediante los registros de puntos de distribución de estos peces. Robertson ha verificado todos los informes de ubicación y ha eliminado todas las posibles palabras clave tipo comodín para crear una referencia mucha más precisa que las bases de datos globales que se alimentan de informes publicados sin verificación. Ha trabajado estrechamente con otros investigadores y pescadores quienes le han enviado fotos de pescas inusuales, algunas de las cuales dan como resultado nuevos puntos en el mapa y mejores fotografías que muestran características para diagnósticos.

pacifico-oriental-tropical

Mapa esquemático del Pacífico Oriental Tropical, que incluye aguas del Oceáno Pacífico costero desde Baja California, Mesomérica y Colombia y Ecuador

“Se puede apreciar qué áreas han sido bien muestreado y cuáles todavía necesitan más estudios. El mapeo de la riqueza de especies y el poder determinar el endemismo local facilita la toma de decisiones sobre dónde establecer reservas,” dijo Robertson. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza organizó recientemente dos talleres en donde se utilizaron las bases de datos geográficas de este sistema en línea para examinar la fauna regional completa y determinar cuáles especies debían ser incluidas en las diferentes categorías de su Lista Roja de especies en peligro de extinción. Anteriormente, esto se hacía en base a listados incompletos de taxonomía en vez de con una fauna regional.

El sistema tiene capacidades completas en inglés y español para mejorar su accesibilidad en los 10 países que conforman la región: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. El Fondo del Smithsonian Latino Initiatives contribuyó con la traducción.

Además de actualizaciones anuales del sistema, Robertson pronto publicará un sistema similar en líneas para los peces de aguas someras del Caribe y luego para los peces costeros de Venezuela.

Smithsonian avala hidroeléctricas en Reserva de la Biósfera, Panamá

El proyecto Gavilán, de Bocas del Toro

October 15, 2007

El proyecto Gavilán, de Bocas del Toro

Un grupo de biólogos de STRI liderados por Aydee Cornejo y Luz Boyero, se embarcó en la tarea de realizar un inventario biológico de 15 meses sobre plantas y animales en los alrededores del Río Changuinola

Un grupo de biólogos de STRI liderados por Aydee Cornejo y Luz Boyero, se embarcó en la tarea de realizar un inventario biológico de 15 meses sobre plantas y animales en los alrededores del Río Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro. El estudio está basado en los términos de referencia desarrollados por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), para medir los impactos ambientales potenciales del proyecto de la hidroeléctrica Gavilán, propuesto para el área.

Específicamente, el equipo de STRI suministra un inventario de la fauna y flora alrededor de una reserva de agua a 75 m (Chan 75) y a 140 m (Chan 140) sobre el nivel del mar en el Río Changuinola. El inventario biológico de STRI en el Río Changuinola y Bocas del Toro suministrará la información necesaria para Panamá y sus ciudadanos, incluyendo las poblaciones indígenas del área, para tomar las mejores decisiones sobre el futuro desarrollo de Bocas del Toro y el país. Además, este proyecto único le permitirá a los biólogos de STRI recoger información sobre la biodiversidad de un área en su mayoría sin explorar en la pendiente del Caribe de Panamá occidental.

El censo botánico en el área de Changuinola es de particular interés debido a que el Centro de Ciencias Forestales del Trópico de STRI (CTFS) espera utilizar el inventario de especies de árboles que resulte de este censo para establecer diez parcelas de una hectárea cada una en la región. Estas parcelas forestales del CTFS se convertirían en parte de los Observatorios Globales de la Tierra del Smithsonian (SIGEO), una red mundial de monitoreo que busca comprender cómo el cambio climático está afectando la diversidad y abundancia relativa de organismos en los bosques.
—————-

Lo lamentable de todo esto es que con este inventario de biodiversidad que realiza STRI se está avalando la construcción de un sistema de hidroeléctricas en esta área prístina de Panamá, Reserva de la Biósfera y área de amortiguamiento del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Este inventario hecho a posteriori de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, sólo demuestra que en este país cualquiera burla la ley general de ambiente y sale premiado con los permisos a priori.

No comprendemos como las Misiones Internacionales en este país pueden actuar en este sentido lucrativo de la investigación científica.

Con este tipo de actos lucrativos con la investigación sobre la biodiversidad el Smithosonian está destruyendo su buen nombre y prestigio para usarlos al servicio de especuladores del mercado eléctrico como lo es la Corporación AES y se vuelve cómplice de la usurpación a uno de los mejores reservorios de biodiversidad de Panamá, como lo es la cuenca del Río Changuinola y sus áreas protegidas de Bosque Protector de Palo, San San Pond Sak, Parque Internacional La Amistad, que son áreas protegidas de connotación nacional e internacional. Son además, uno de los pocos corredores biológicos altitudinales e ísthmicos de Panamá.

De la ANAM, ni hablar…

Burica Press