Termoeléctrica utilizará materia prima peligrosa

Termoeléctrica genera polémica en Colón

Arco Iris es el lugar elegido por un consorcio inglés para desarrollar el proyecto.

ANAM evalúa el impacto ambiental

La planta de generación térmica Monte Esperanza Power, podría construirse a pocos metros de cinco comunidades, muy cerca de la Potabilizadora Monte Esperanza, colegios y universidades. / Foto Raúl Valdés
Hilda Bernal C.
hbernal@estrelladepanama.com

El petcoke (coke de petróleo) es un término desconocido para muchos. Pero para la comunidad científica y organizaciones ambientales, no lo pasa inadvertido: lo catalogan como la «basura» extraída de los productos livianos del petróleo, como la gasolina y el diesel. Esta es una de las múltiples razones por las que investigadores ambientales y químicos lo consideran un peligro.

Desde inicios del siglo XX, se ha considerado al petcoke, combustible sólido de color gris oscuro, como una fórmula eficaz para generar energía. Revolucionó la industria de diversos países por ser un combustible de gran ventaja competitiva.
Pero, las consecuencias para el medio ambiente y la vida humana son nocivas, debido a las altas cantidades de azufre y metales pesados: níquel y vanadio, de acuerdo con estudios realizados. Uno de esos, es el que hizo Pedro Medellín, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en Bolivia (UASLP), quien lo considera la principal causa de calentamiento global, lluvia ácida y tóxicos atmosféricos.

En un trabajo que tituló “Impacto Ambiental de una termoeléctrica”, Medellín explica que tan solo en un año, una planta típica de carbón de 500 megawats genera 3.7 millones de toneladas de dióxido de carbono (Co2). Las termoeléctricas que usan petcoke mezclan esta sustancia con carbón, lo cual la hace el doble de contaminante que aquellas que solo usan carbón.

El petcoke causa diferentes tipos de cáncer, como el que afecta el pulmón, los senos paranasales (alrededor de la nariz) y vías respiratorias. También provoca irritación de la piel. Los habitantes que residen en la zona con el aire contaminado, serían las principales víctimas. Plantas térmicas, a base de petcoke, están cerrando en China, por la contaminación que generan.
Esos son los antecedentes a los que recurren las personas que se oponen a la instalación de una termoeléctrica a base de carbón y petcoke, en Arco Iris, en Colón. Se trata de un proyecto de la empresa Monte Esperanza Company S.A., cuyo dueño es el consorcio inglés Globeleq. Este consorcio tiene un proyecto igual en Guatemala, y ya tiene plantas de generación eléctrica, de otros tipos en Tanzania (gas natural), Costa de Marfil (gas natural), Kenia (combustóleo), Nigeria (gas natural), Camerún e India (hidroeléctricas).

El proyecto en Colón, aparece en los documentos, como “en desarrollo”, pues aún no se comienza a construir. Está en etapa de presentación de Estudios de Impacto Ambiental ante la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). La idea es generar 270 megawats de energía.

El proyecto se pretende instalar a unos 500 metros de las barriadas: Ciudad del Sol, Margarita, José Domingo Espinar y José Dominador Bazán, y a 300 metros de la Potabilizadora Monte Esperanza, que abastece a la población de estos lugares.
También está próximo al área donde se pretende establecer la termoeléctrica, el Centro Regional Universitario de Colón (CRUC), la Universidad Santa María La Antigua (USMA), la escuela Internacional del Caribe, La Salle y el Colegio Bilingüe Árabe Panameño.
Bolívar Zambrano, director nacional de Ordenamiento de Impacto Ambiental, de la ANAM, dijo que existe tecnología que mitiga el impacto ambiental de este tipo de plantas, y que le permitiría establecerse en Panamá.

Sin embargo, mencionó que deben estar cerca de áreas portuarias, para efecto de carga y descarga, ya que en el país no hay carbón. Cuando se le pregunta a Zambrano sobre los efectos del petcoke, solo dijo que el proyecto está en evalución.

La Estrella de Panamá trató de comunicarse con Ramón Anzola, representante legal de la empresa Monte Esperanza en Panamá S.A., pero éste nunca respondió los mensajes que se le dejó con su secretaria, en la firma Anzola y Asociados.
La única información que dieron en Monte Esperanza Company S.A., fueron unas copias con una lista de supuestos beneficios que tendría la instalación de la fábrica, como la contratación de empleados y profesionales colonenses; capacitación técnica de personal en materia de generación de electricidad; la contratación de bienes y servicios en Colón, lo que dinamizará la economía. Además, la empresa Monte Esperanza Company S.A., desarrollará proyectos de infraestructura para la provincia y “apoyo concreto” para la solución de necesidades específicas de la población.

Indignación entre colonenses

Rostros enfurecidos ante la situación son el principal testigo de rechazo entre los ciudadanos de Colón. Ricardo Howard, vicepresidente del “Comité de Arco Iris, No a la Violencia”, dijo que es un problema de todos, hombres, mujeres y niños. La ciudad de Colón está unida porque con este proyecto todos seremos perjudicados.
Como Howard muchos residentes de la comunidad de Arco Iris mostraron su descontento ante la situación. Otro que se pronunció ante la problemática fue Alfonso Romero, presidente del comité, quien fue claro en señalar: «Esto es hasta el final, nadie está de acuerdo. Ni el consorcio Globeleg, ni la compañía Monte Esperanza se ha acercado a los residentes para explicar el proyecto”.
Sayori Archibold, presidente de la Junta Local del Residencial José Dominador Bazán, dijo que “es ilógico que en Panamá quieran realizar un proyecto que en otros países están cerrando por el alto índice de contaminación”.
———————
La pregunta del millón es si el área está ordenada para este tipo de actividades industriales.  Es lógico que las autoridades deben desestimar proyectos de este tipo cerca de comunidades, ya que no existe una garantía que las tecnologías a utilizar sean 100% efectivas en el control de emisiones peligrosas al medio circundante y las comunidades humanas que allí residen.
Burica Press

Se oponen a termoeléctrica en Colón

DAÑO AL AMBIENTE.

Se oponen a termoeléctrica en Colón

Diómedes Sánchez S.
COLÓN, Colón

Integrantes de la comunidad de Cristóbal, en Colón, apoyados por moradores de los multifamiliares del Bambu Lane, ubicados en la entrada de la ciudad de Colón, cerraron el martes la entrada de la ciudad de por aproximadamente 40 minutos, lo que generó un pesado tranque vehicular.

Mohammed Domay, uno de los manifestantes, señaló que en esta protesta buscan dejar claro que se oponen «terminantemente» a la termoeléctrica que se pretende construir en la provincia de Colón, por considerar que la misma contaminará el ambiente de la zona.

«No queremos la termoeléctrica. Tenemos suficiente con el humo que proviene del vertedero de basura», añadió el manifestante.

Explicó que esta manifestación se desarrolló de manera pacífica, por lo que también quiere dejar claro que no se quiere buscar enfrentamientos con las autoridades ni con la Policía.

Al lugar de la protesta se apersonaron agentes antidisturbios de la Policía Nacional, quienes se mantuvieron muy cerca de la protesta; sin embargo, no entraron en acción, porque los manifestantes, con sus pancartas en mano, procedieron a desalojar la vía hacia Colón.

——————————-

Estudiantes contra la termoeléctrica

PDF Imprimir E-Mail

Por:   Enrique Watts Ríos

ewatts@cwpanama.net
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
<!–
document.write( ‘</’ );
document.write( ‘span>’ );
//–>

En una acción pacífica de rechazo a la Planta Termoeléctrica de Monte Esperanza, estudiantes de origen árabes protestaron en las escalinatas de la Gobernación de Colón para entregar al gobierno local un manifiesto donde expresan su preocupación por las intenciones de instalar una industria de generación de energía eléctrica utilizando la quema de carbón.
Image

Los estudiantes acompañados de sus padres y maestros caminaron desde la Escuela Bilingüe Árabe Panameña hasta el Residencial Espinar donde eran esperados por el gobernador Julio Kennion Salazar y un cuerpo de asesores.
“No a la termoeléctrica, Martín, las tierras no se venden”, los pequeños manifestantes advertían el peligro de esta industria para el país y exhortaban a la generación de energía amigable con el ambiente.

Image
La manifestación, la primera que se realiza hacia la gobernación, fue seguida de cerca por otros residentes y estudiantes de colegios aledaños, todos cubriéndose la nariz con un filtro, como muestra de cómo tendrían que permanecer si se instala la termoeléctrica.
Por otro lado, grupos organizados en contra de la Planta Termoeléctrica mantienen conversaciones con sectores estudiantiles, cívicos y universitarios para una movilización masiva hacia la Presidencia de la República donde también llevaran su voz de protesta.

Image
En tanto, residentes de Cativá se mostraron en contra de la planta que funciona en Bahía Las Minas y que utilizará carbón para generar corriente eléctrica.
Un grupo de residentes de San Pedro y Villa Guadalupe denunciaron que al igual que en la ciudad de Colón, en los sectores de las afueras, se presentaran los mismos problemas ambientales, ya que BLM reemplaza el uso de diesel por combustible fósil, algo parecido a la proyectada en Monte Esperanza.

Fuente: Hot Stero 93.3.

3 de abril de 2008

Nuevas termos vs hidros en combate

energía. el proyecto consiste en una planta de GENERACIÓN ELÉCTRICA A BASE DE carbón.

Oposición en Colón ante desarrollo de Globeleq

La empresa británica espera tener la oportunidad de explicar con detalle su proyecto.

El alcalde del distrito de Colón se encuentra entre los que han manifestado su rechazo al proyecto.

BLOOMBERG/Jack Atley
CARBÓN. El proyecto termoeléctrico Monte Esperanza, de 224 megavatios, implica una inversión de 500 millones de dólares.

Amada Racero
negocios@prensa.com

COLÓN, Colón- Un rotundo «no» recibieron ayer directivos de la empresa Globeleq, por parte del Consejo Municipal del distrito de Colón y de algunos representantes de la sociedad civil de ese distrito, ante el desarrollo del proyecto termoeléctrico Monte Esperanza en la isla Telfers, provincia de Colón.

El Consejo Municipal de Colón aprobó ayer un proyecto de acuerdo legislativo, en el cual se oponen a la construcción de una planta de generación eléctrica a base de carbón que pueda afectar la salud de los colonenses en comunidades cercanas al proyecto.

Entre los presentes estuvo Alí Waked, empresario colonense que cuenta con un proyecto inmobiliario de 300 viviendas que colinda con el área de desarrollo de la planta.

Héctor Rodríguez, ingeniero en jefe del proyecto, indicó que no se les ha dado la oportunidad de explicar a cabalidad su tecnología.

«Venimos a Panamá con la idea de balancear la canasta energética de Panamá, reducir la dependencia en el diésel y la lluvia en las hidroeléctricas con un combustible (carbón) que es más estable», señaló a este diario, agregando que «si la comunidad no quiere el proyecto ellos se lo llevarán a otra parte, pero no los obligarán a que acepten el mismo».

«Lo que queremos es una oportunidad para presentarle el proyecto a toda la comunidad», comentó.

Pero la información indica que hay «fuerzas económicas locales» que se oponen al proyecto. «Deben explicar qué parte (del proyecto) es mala» para poder dar nuestro punto de vista, señaló.

En tanto, el alcalde del distrito de Colón Antonio Latiff indicó que daría todo su apoyo al acuerdo aprobado de forma unánime por el Consejo Municipal.

En la reunión también participó Bolívar Zambrano, directivo de la Autoridad Nacional del Ambiente, quien informó que el foro público para este proyecto de categoría tres está previsto para el 11 de abril.

—————-

La lucha entre generadoras de energía existentes que tienen oligopolios consolidados y las futuras es evidente.  La energía termoeléctrica en base a carbón  como combustible puede ser una opción factible diferente a la fuentes de petróleo e hídrica, pero se debe considerar con rigurosidad la forma de controlar con alta tecnología las emisiones de partículas y otros subproductos que puedan afectar el ambiente y la salud humana.

Al parecer existe tecnología para hacer que este tipo de instalaciones sean factibles al controlar las emisiones.  Si no es así la planta debería ser cerrada inmediatamente.

La pregunta del millón es: Cuál será el precio de esta nueva forma de energía en Panamá.  Será tan cara como la térmica a base de petróleo y se equiparará al precio internacional del petróleo como se hizo con la energía hídrica

Sabían ustedes que en Panamá la energía hídrica se  equipara a precio de petróleo sólo para favorecer un par de generadoras y al final ganan todos, menos el usuario, o sea, el pueblo panameño.  Negocio redondo no!

Burica Press.

¿Cuál es la política energética de Panamá?

¿Cuál es la política energética de Panamá?

Ariel R. Rodríguez V.*

Dice el gobierno nacional, de manera unilateral y al margen de los principios democráticos de amplia participación ciudadana libre e informada en los temas sensibles del país, que ante los retos del país por efecto de la globalización y la subida de los precios internacionales del petróleo se hace urgente una “política energética coherente” en la que han definido una — Política energética del Estado– dividida en dos componentes: la Política Nacional del Sector Eléctrico y la Política Nacional de Hidrocarburos y Energías Alternativas.

Lineas de transmisión, distribucion y usuarios

Línes de transmisión de alto voltaje, líneas de distribución al fondo y usuarios conectados al servicio en la ciudad de Panamá. Foto: A. Rodríguez.

El supuesto propósito primordial de esta política del Estado “es propiciar el abastecimiento de las necesidades energéticas del país bajo criterios de eficiencia económica, calidad y confiabilidad, aumentando la cobertura de los servicios, desarrollando los recursos naturales de manera sustentable, promoviendo el uso racional y eficiente de la energía y respetando el medio ambiente.” Esta terminología y escenario suena muy bien como toda política de papel.

Siguen diciendo maravillas: “La promoción de las energías renovables y limpias tiene el objetivo de estabilizar el precio de la energía, ahorrar divisas mediante la disminución de la generación eléctrica a base de combustibles y por consiguiente mitigar el impacto ambiental reduciendo las emisiones. Esta política es cónsona con el Protocolo de Kyoto del cual Panamá es signataria por lo cual tiene acceso a los créditos de carbono que coadyuvarán al desarrollo de los proyectos de energías renovables y limpias mediante el mecanismo de desarrollo limpio, atrayendo divisas al país”, lo cual no deja de crear expectativas de avance hacia un país de estadistas civilizados y ambientalmente responsables.

Y siguen diciendo palabras o frases aún más responsables y hasta progresistas: “Hay que recordar que por cada Megawatt de generación con energías renovables y limpias el país se ahorra aproximadamente 10,000 barriles de petróleo al año. No obstante, los desarrolladores de los proyectos energéticos deberán respetar los derechos de los afectados y contemplar la adecuada mitigación de los aspectos sociales como medida indispensable para lograr la armonía entre la población, el ambiente y los requerimientos del desarrollo nacional”, lo cual parece no dar cabida a malas interpretaciones y resultados contrarios a estos objetivos. Son palabras muy dulces y tentadoras para un ciudadano común e incluso para un ambientalista incauto. El asunto es que justo en este momento que escribimos este artículo, se cumple un mes que un contingente de policías antimotines golpearon y encarcelaron a 54 indígenas Ngöbes indefensos y sin armas que defendían sus tierras en Charco La Pava, sitio de presa del proyecto hidroeléctrico Chan 75, en mero centro de un área protegida y Reserva de la Biosfera! Tuvieron el descaro de encarcelar a padres con niños menores de 12 años! Estuvieron encarcelados por 24 horas, sin comer y vilipendiados por la propia policía nacional y por los nuevos jefes de la Policía Nacional en Bocas del Toro: los señores de AES Corporation, filial AES Panama-Changuinola. En más de un mes tienen secuestrados y tienen en estado de sitio a todos los indígenas residentes en el área del proyecto de AES y simplemente en este país no pasa nada.

Siguen con el telón de la inversión y las catástrofes como planteamiento justificatorio de sus acciones o supuestas políticas: “La cobertura de la creciente demanda de energía eléctrica que asciende alrededor del 4% al 5% anual, es un reto y requiere la participación de inversionistas nacionales e internacionales para poder cubrir el programa de inversiones en este sector que asciende a más de B/. 1,000 millones durante los próximos 10 a 12 años. Para ello se están tomando medidas para lograr contratos de energía y potencia eficientes y a plazos razonables entre las empresas de generación y de distribución, mantener una reserva apropiada de generación y un adecuado balance hidro-térmico para evitar racionamientos cuando se produzca el fenómeno del Niño”. Aquí se les olvidó incorporar que hay que advertirle a las empresas promotoras de hidroeléctricas que no hagan propaganda engañosa diciendo que el precio de la energía al consumidor bajará por la puesta en funcionamiento de sus proyectos hidros, tal y como en su momento lo hizo AES para promocionar el proyecto de Estí y ahora lo hace para promocionar sus proyectos hidros en la Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá, denominados por ellos, Chan 75, Chan 140 y Chan 220.

Lago Bayano, Panamá

Lago Bayano fue lanzado como proyecto hidroeléctrico insignia de la política inconsulta de gobierno de la década de 1970, sin controles ambientales, ni mucho menos evaluaciones ambientales estratégicas. El daño ambiental y social causado fue y sigue siendo de consecuencias devastadoras, sin embargo las empresas están reídas lucrando de este desastre ambiental y social, digno de un país cuartomundista. Foto. A. Rodríguez (2007).

Luego mencionan los planes de interconexión regional eléctrica: “Las oportunidades que se le presentan al país de convertirse en un canal energético entre el Pacto Andino y Centroamérica, se evalúan bajo criterios de eficiencia económica, calidad y confiabilidad, respetando las leyes y la normativa ambiental correspondiente y cualesquiera otros aspectos considerados de interés nacional. Se adelanta el estudio de factibilidad para la integración energética entre Colombia y Panamá en base al Memorando de Entendimiento celebrado el 1 de noviembre de 2004, que firmamos con el presidente Uribe”. Sin embargo, a continuación sigue otro párrafo que si no es leído con cautela es un párrafo inocente más: “Se avanzó en la integración con Centroamérica con el proyecto SIEPAC donde se recibirán ofertas durante este año para la construcción de 1830 kilómetros de línea de transmisión desde Panamá hasta Guatemala con una capacidad de intercambio de 300 MW entre países, basado en el Tratado Marco. También se licitó la línea de interconexión con Costa Rica a voltaje intermedio de 34.5 KV para suplir la provincia de Bocas del Toro y se avanza en la línea del Anillo de la Amistad de 230 KV para integrar a Costa Rica con una capacidad de intercambio de 120 MW y posibilitar el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos e integrar a la provincia de Bocas del Toro al Sistema Interconectado Nacional”. Este párrafo explica los apuros en desarrollar proyectos hidroeléctricos en las áreas indígenas y áreas protegidas de Bocas del Toro que son las áreas mejor conservadas del país. Entonces aquí comienzan las preguntas: ¿Estos parecen ser proyectos en proceso y no a políticas pre-establecidas? ¿Entonces dónde está el efecto de las políticas o es que las políticas solo son relatoras de lo que está ocurriendo independientemente de una política previamente establecida? Algo debió ser primero y es evidente que el albedrío ha sido la brújula que ha establecido rumbos a seguir. Esto significa que no hay política energética real, ni mucho menos efectiva.

AES en el Bosque Protector de Palo Seco

¿Es la destrucción de un área protegida, Reserva de la Biósfera y área de amortiguamiento de un sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad parte de la estrategia de la política energética de Panamá? En realidad todo suena a corrupción, libre albedrío y robo de los mejores bosques y aguas de Panamá para negocios de construcción y de exportación de energía a través del anillo de interconexión La Amistad. Foto: ACD.

Luego el discurso del Gobierno entra a otra etapa que confunde más a cualquier incauto y es la del ahorro energético en el consumo doméstico, comercial, gubernamental e industrial que como está planteado es una maravilla que todo ambientalista desea escuchar: “El uso eficiente y racional de la energía es otra prioridad donde se debe combatir el desperdicio de energía que se da en los distintos subsectores. Es necesario promover una cultura de ahorro y uso racional de la energía en todas sus formas. La cultura del ahorro energético se debe inculcar desde la edad escolar de manera organizada y que forme parte del programa de enseñanza adoptado de manera científica por el Ministerio de Educación. En este sentido todos los sectores incluyendo el sector público, privado y doméstico tienen un potencial de ahorro importante, que según los estudios desarrollados a la fecha representan entre el 10% y el 30% dependiendo de las medidas a implementar. Por otro lado, las normas técnicas y el diseño de edificaciones deben tomar en cuenta la eficiencia energética. El Gobierno Nacional debe dar el ejemplo con la implementación del Plan Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PLANURE).”. Parecen haber atrapado en el aire el discurso ambientalista, para que no digan que no están sintonizados por los paradigmas esbozados por los activistas ambientales del mundo que defienden cuencas hidrográficas y biodiversidad y personas afectadas por proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos dependientes de carbón o petróleo; pero de allí a cambiar los planes y proyectos planteados en donde los amigotes de los estadistas del MEF y de la nueva Secretaría de Energía son arte y parte, nada. Todo sigue su curso, a pesar de incorporar tan loable discurso.

El loable discurso continúa y se profundiza aún más las alternativas energéticas y la soberanía: “La diversificación de la canasta energética como estrategia para mitigar los altos costos de los derivados del petróleo tradicionales y afirmar la seguridad del suministro es una prioridad donde se deben agilizar los estudios de factibilidad para la introducción del gas natural a la matriz energética de Panamá, sea por vía marítima y/o gasoducto, siendo un combustible más limpio que puede ser utilizado en plantas de generación térmica existentes y futuras con precios competitivos. Se debe promover el aprovechamiento de la energía biomásica para producir biogás en el caso de los municipios más populosos de manera sustentable, promover la cogeneración de energía aprovechando el bagazo de caña al final de la zafra, entre otras alternativas.” Qué maravilla hablar hasta de soberanía energética, pero el país ha perdido y sigue perdiendo su soberanía alimentaria. Esto sólo desnuda que efectivamente lo que se quiere es proseguir con el libre albedrío en los proyectos de generación eléctrica que impulsan los promotores privados, montados al margen de este discurso gubernamental no vinculante legalmente y que sólo sirve para agradar a los oídos del Banco Mundial y del BID para que le sigan desembolsando dinero al Ministerio de Economía y Finanzas para gastos burocráticos diversos y para pagarle el insano e inmoral subsidio a las empresas generadoras y distribuidoras de Panamá, que nos sangran vilmente, a pesar que de un plumazo del gobierno nacional se puede evitar este sangrado irracional que a nombre del alza del combustible muchas empresas eléctricas térmicas e hídricas se ahogan en altos ingresos, como en ningún otro país sería posible.

Si las soluciones al asalto que nos hacen por igual las empresas hidroeléctricas, termoeléctricas y distribuidoras han sido planteadas desde hace mucho tiempo, tal y como lo esboza la propia Comisión Nacional de Ahorro de Energía (CONAE) que consisten en las siguientes medidas o recomendaciones: “Que se adopten por las instancias correspondientes todas las medidas legales y de otra naturaleza indispensables para corregir las distorsiones del mercado eléctrico, a fin de proteger efectivamente los intereses de los clientes y personas beneficiarias del servicio público de electricidad.” ¿Por qué no se ha hecho nada, sin embargo, se siguen aprobando con urgencias evidentes en las madrugadas de los 31 de diciembres de todos los años muchas otras leyes contrarias a los intereses nacionales? ¿Por qué no aparece una ley madrugonazo que tumbe el negociado montado por la mafia de la industria energética que nos consume a todos por igual?

¿Por qué y me tomo las propias palabras de la CONAE, dado los indicios encontrados y la complejidad del tema, que afecta el interés público, el Gobierno no continúa y refuerza las investigaciones iniciadas por esta Comisión y adopta las medidas que se requieran para que estas empresas no sigan haciéndole daño al país a cambio de un lucro desmedido y ganancias desproporcionadas?

¿Por qué la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos no realiza una investigación a fondo sobre las distorsiones del mercado eléctrico, que han ocasionado que un alto porcentaje de la energía sea vendida en el mercado ocasional, con una alta volatilidad, en vez de haber sido contratada de acuerdo a lo establecido en la Ley 6 de 1997 del sector eléctrico?

¿Por qué el Ente Regulador de los Servicios Públicos o la Autoridad que corresponda, con fundamento en la Ley exija, mediante la resolución pertinente a las empresas distribuidoras el cumplimiento de la obligación de contratar oportunamente el suministro de sus clientes y sancione ejemplarmente cualquier incumplimiento?

¿Por qué el gobierno nacional impulsa generadoras eléctricas en áreas protegidas y áreas indígenas teniendo decenas de opciones que incluyen el uso de verdaderas energías alternativas y el uso adecuado de la interconexión internacional que hace que el mercado generación eléctrica sea abierto y no cerrado como han pretendido hacer ver?

El día que no exista corrupción en la protección de todas estas empresas que desangran al país con su negocio energético, entonces se acabará la fiebre especulativa que se ha montado en todo el país y que amenaza áreas protegidas, ríos, riachuelos, comunidades indígenas, especies endémicas, reservas biológicas, corredores biológicos, paisajes protegidos, especies migratorias, biodiversidad de sitios estratégicos, sitios de patrimonio mundial, etc.

¿Y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Ley General del Ambiente que ordena la evaluación ambiental estratégica y el estudio y áudito ambiental de los proyectos y las políticas nacionales donde están? Están como dicen los muchachos de la Universidad de Panamá: Están vendiendo a Panamá, con sus ríos, la biodiversidad y los pueblos indígenas incluidos.

¿Será que la ANAM tiene como excusa que los lineamientos sobre energía no son técnicamente una verdadera política nacional de energía y al no serlo no tiene, ni puede ser evaluada ambientalmente?

Corolario: Este país anda en caos ambiental y no por los ambientalistas. Anda en caos porque los gobernantes no saben lo que es una política de estado e impera el libre albedrío y la violación a las leyes. La ANAM que debe jugar un rol fundamental en detener este desorden desconoce sus deberes legales o simplemente los ignora a conveniencia de sus directores. Ante este escenario estamos viendo lo que estamos viendo: una piñata llamada Panamá que cumple años el 3 de noviembre bajo el signo de los escorpiones, que según la leyenda , los hijos se devoran a su propia madre.

Panamá, 4 de febrero de 2008.

* Biólogo y Académico, Presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo

Panamá en el 2007 con superávit energético

Contra todos los pronósticos cotidianos de todos los periódicos del país, Panamá ha tenido superávit energético desde la década de 1990. Los promotores termos y hidros usualmente usan los medios para promover sus proyectos, mandando al público incauto noticias alarmistas, que en realidad son simplemente, formas de mercadear necesidades y urgencias donde no las hay.

Panamá tiene interconexión sencilla que le sirve para recibir o enviar excedentes energéticos y esto a propósito lo ignoran con tal de hacer ver crisis donde no hay.

En Panamá no existe una política energética y jamás ha sido discutida con transparencia y honestidad.  Por lo que las dudas parecen aflorar y como en todo en Panamá, el fraude ha sido una norma no escrita.

El gobierno nacional debe solicitar la renuncia de todos los funcionarios que tienen intereses o conflicto de intereses con el tema energético, ya que no pueden ser jueces y partes a la vez.

La noticia abajo desplegada es sencillamente falsa y lo único que hace es promover las hidroeléctricas, que en efecto, son un negocio particular, auspiciado por los señores de la energía incrustados en el gobierno.

No olvidemos que Panamá está interconectándose a alta escala con Centro y Suramérica, a pesar de estar en superávit energético para los próximos años.  La interconexión es justamente hacer llegar la energía más barata al país, pero si los especuladores de aquí se adelantan a producir energía, nos obligarán a comprarle energía a ellos primero, a altos costos y su excedente, que sería mucho, lo venderían a Centroamérica.

Y las energías alternativas reales y limpias como la eólica, solar, hidromarina, etc, muy bien gracias y usted.

Negocio redondo no!

Burica Press

—————————————

CONSUMO | Faltó planificación en la generación
Faltará energía en el 2007 y 2008

Expertos aseguran que por lo menos faltarán unos 50 megawatts.

Alma Solís

PANAMA AMERICA

LA ESCASEZ de energía eléctrica en el país en 2008 es casi una realidad, debido a un déficit en la generación, según expertos consultados.

Para ese año faltarán entre 30 a 50 megawatts, lo que representa unas cinco veces lo que consume diariamente la ciudad de Las Tablas, en la provincia de Los Santos.

Eduardo de la Guardia, gerente de la generadora Pedregal Power, explicó que la falta de electricidad se deberá a que no se dieron inversiones en nuevas plantas eléctricas, mientras el país seguía desarrollándose.

Alex Diamond, economista de la firma consultora INDESA, también pronostica la falta de energía, aunque fue un poco más optimistas señalando que el déficit será de unos 15 megawatts (MW).

Por su parte, Víctor Urrutia, administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos, aceptó que existe una situación «incomoda» en el tema de la electricidad para los próximos años, pero no cree que llegue a darse un el déficit.

Considera que el consumo de energía actual no llegará a alcanzar la generación. Dijo que hay que cruzar los dedos para que ninguna de las plantas instaladas se dañe o que suceda algo fuera de los normal.

Este problema, explicó, se debe a que los antiguos reguladores no hicieron las previsiones correspondientes para que creciera la generación de energía.

Urrutia agregó que el poner una planta eléctrica no es sencillo, pues se requiere de análisis, además de varios estudios y tiempo para que sean instaladas.

El peligro está entre el 2007 al 2009, ya que a partir del 2010 entrarían al mercado una serie de proyectos que están realizándose en este momento.

Aclaró que el panaroma eléctrico a largo plazo es bastante bueno. La cantidad de megaproyectos que se construirán en en el país, como los rascacielos y la posible ampliación del Canal, tendrán un mayor consumo después del 2009, cuando ya deben estar instaladas nuevas plantas generadoras.

CONSECUENCIAS
De llegar a ocurrir el déficit, se podrían dar apagones debido a los racionamientos, tal como sucede en otros países de Centroamérica, como Nicaragua.

Pero, según de la Guardia, existen otras alternativas como la contratación de empresas extranjeras a las que se les pueden otorgar contratos de dos años.

El problema con esta alternativa, añadió, es que esto encarecería considerablemente los precios, porque estas plantas son ineficientes y además su funcionamiento es costoso.

También existen en el país otras plantas que actualmente permanecen apagadas, pero ponerlas en marcha igualmente incrementaría la tarifa que pagan los consumidores.

CONSUMO
En Panamá existe una capacidad de energía de unos 1100 MW, pero el consumo de energía ha llegado a 971 MW, lo que coloca al consumo muy cerca de la generación. El crecimiento del país cada año hace que se necesite más energía.

Aderito Pastor Cabrera, director de la Comisión de Política Energética del Ministerio de Economía y Finanzas (COPE), señaló que el crecimiento del consumo anualmente está entre 5 a 7%, o sea, unos 50MW.

Según los cálculos de la empresa de transmisión de energía ETESA, para el 2007 el consumo de energía será de 988.7 MW. Para el 2008 se consumirán unos 1, 042 MW, y en el 2009 unos 1, 086.9 MW.

El sector que más consume energía en Panamá es el sector comercio y servicio, con un 48%, seguido del área residencial con un 31%, mientras que el Estado consume un 13% y la industria un 7, 5%.

El mayor consumo de enegía en país se utiliza para refrigeración, incluyendo los aires acondicionados.

Igualmente, el ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, destacó que algunos estudios revelan que entre un 20 a un 40% de la energía que se consume en el país » es malgastada».

SOLUCIONES
El ahorro es la mejor medida para evitar la falta de energía.

Los expertos recomiendan apagar las luces que no se necesiten, comprar aparatos eficientes, y utilizar bombillos que consuman menos energía.

De igual manera, el Estado está promoviendo el ahorro energético. Para lograrlo, está trabajando en leyes tendientes a regular la utilización de aparatos eficientes, que consuman menos.

FENOMENO DE EL NIÑO
La situación energética en el país se puede poner peor con la aparente llegada del fenómeno de El Niño, explicó de la Guardia. Si el país experimenta un Niño fuerte, adelantaría el déficit para el 2007 y provocaría apagones en el próximo verano.