Pesca responsable con las tortugas

Fiscalizador en alta mar

La protección de los recursos marinos también trae beneficios económicos a las empresas pesqueras. Lucas Pacheco, coordinador de Pesca Incidental de tortugas marinas de WWF en Panamá, habla sobre la aplicación de sistemas de pesca amigables
Ana María Garzón
agarzon@prensa.com

La Prensa/Archivo

En el mar. En Panamá, la interacción de la pesca con tortugas se da en la “modalidad de superficie”, entre los 0 a 50 metros de profundidad.

De las 118 embarcaciones que monitorea en Panamá el World Wildlife Fund (WWF), apenas el 5% utiliza anzuelos circulares, con los que se evita entre un 70% y 90% la muerte de tortugas marinas que quedan enganchadas accidentalmente, según la organización conservacionista global.

Este anzuelo es mejor que el habitual en forma de “J” que puede ser tragado, causando la asfixia o hemorragias internas a las tortugas capturadas.

Según un informe de WWF, esta alternativa de pesca demuestra cómo pasándose de los clásicos anzuelos “J” a los circulares, capacitando a los pescadores para que liberen las tortugas enganchadas y mejorando las prácticas de pesca sostenible se puede reducir drásticamente la captura incidental sin afectar la actividad pesquera.

Además de una implicación ambiental, el uso de anzuelos inapropiados también tiene connotaciones económicas.Una flota pesquera, a la hora de exportar sus productos puede ser bloqueada por el país de destino, precisamente por la técnica de pesca que ha utilizado.

Los consumidores se están inclinando a comprar productos que garantizan buenas prácticas ambientales.

Ecuador tomó la iniciativa en 2004 para luchar contra el uso de los anzuelos «J» y reemplazarlos por los circulares en la industria pesquera del Pacífico, apoyado por el WWF.

El proyecto empezó como una pequeña muestra en una docena de navíos ecuatorianos que probaron modificaciones en los anzuelos, previamente examinados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

En 2005, el programa se amplió a otros países de la región y hoy está presente en Colombia, Ecuador, Perú Costa Rica y Panamá.

Los anzuelos circulares se usan en Panamá desde hace muchos años, pero el programa busca difundir su utilización con el objetivo de promover las buenas prácticas de manejo y liberación de tortugas marinas.

Lucas Pacheco, coordinador de Pesca Incidental de tortugas marinas de WWF en Panamá, habló con Martes Financiero sobre los resultados de los planes, hasta ahora, ejecutados.

>> ¿Corre la flota algún riesgo de ser sacada del negocio por el tema de pesca incidental?

La pesca incidental (no intencional) de tortugas marinas se ha convertido en un motivo grande de preocupación en muchos países del mundo.

En WWF pensamos que es posible hacer pesca sostenible y reducir de forma importante la captura incidental de tortugas.

WWF considera que una veda no es una medida viable por la dificultad que implica implementarla, y porque generaría un enorme problema social y económico en las comunidades de pescadores, principalmente en el sector de pesca artesanal. Habría que investigar cómo va el tema de esa petición. Personalmente creo que se diluyó un poco en 2007.

Otras presiones pueden venir de modificaciones de regulaciones de importación en los mercados destino de los productos pesqueros, como la que existe en Estados Unidos.

No obstante, la presión de consumidores, cada vez más conscientes de cómo se ha producido el alimento que van a adquirir, puede convertirse en un estímulo positivo para que los pescadores busquen formas de reducir los impactos negativos no deseados que su actividad puede causar en otras especies.

Lo que hay que hacer es fomentar y enriquecer la investigación pesquera en nuestro país, darle relevancia y valor a los recursos pesqueros. Aprovechándolos de una manera sostenible, siempre trabajando de la mano con los pescadores que son los que están ahí afuera y son los que mejor conocen sobre los problemas que vive el sector.

>> ¿Existe el riesgo de vedas en Panamá por el uso de los anzuelos circulares?

Eso depende de cómo decida el país gestionar su pesquería. El sector puede enrumbarse hacia una mayor competitividad, tanto en su desempeño como actividad productiva, como en su manejo ambiental.

Esto ayudará a que el país se encuentre preparado y se vaya transformando la cultura hacia una pesca sostenible, con menores impactos al ecosistema marino.

Con ello se reducirían los costos sociales y económicos que puede implicar ajustarse a regulaciones impuestas por los mercados donde Panamá exporta sus productos.

Lo importante es darle la oportunidad a los pescadores panameños para que utilicen tecnologías y prácticas pesqueras que busquen la sustentabilidad, y ayuden con su experiencia y conocimiento a adaptarlas a nuestro país.

La buena noticia es que el programa de anzuelos circulares es la ventana para emprender la ruta hacia un sector pesquero más competitivo y una industria saludable.

>> ¿Con cuántos pescadores trabaja el programa?

Solo hemos cubierto el 5% de la flota. Hemos trabajado directamente con al menos con 84 pescadores, entre capitanes y marinos, pero en toda la región del océanoPacífico oriental se ha trabajado con más de 300 embarcaciones.

>> ¿En qué zonas trabaja el programa?

Océano Pacífico, Golfo de Panamá y Golfo de Chiriquí. También se está trabajando en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Perú. Tenemos entendido que este programa también está estimulando iniciativas independientes similares en otras partes como Chile, Brasil, Uruguay y Argentina.

>> ¿Cuál es el costo de los anzuelos?

El precio de anzuelos circulares puede ser básicamente el mismo que el de los tipo “J”.

No obstante, es importante indicar que los anzuelos circulares tienen la ventaja de que capturan los peces principalmente por la boca, por lo que la calidad del pescado capturado con este medio puede ser mejor, y con ello puede mejorar el precio de venta en puerto, si se logra mantener la calidad. Entonces, el tema de precio debe verse desde una perspectiva integral. Es importante acotar que el costo más elevado en la operación pesquera es el precio del combustible, por lo que los anzuelos circulares pueden convertirse en un buen aliado.

>> ¿Cómo se hace este cambio?

El programa trabaja sobre la base de la confianza y la participación voluntaria de las empresas o pescadores independientes. Lo que estamos haciendo es impulsar el uso de anzuelos circulares de mayor tamaño (los más anchos) de lo que por tradición se utilizan. El cambio supone una disminución de hasta el 90 % en las probabilidades de que el anzuelo sea tragado por las tortugas.

>> ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrenta el programa?

Es natural que los pescadores y armadores se sorprendan de que el programa involucra experimentos de pesca y la presencia de observadores, y que posiblemente no estén tan bien informados acerca de la importancia de reducir la pesca incidental de tortugas marinas, tanto para la salud del océano y sus pesquerías, como para sus propias empresas. Necesitamos mejorar la comunicación para que se animen a participar. Es completamente voluntario.

Tenemos una buena colaboración con la Autoridad de los Recursos Pesqueros de Panamá, y consideramos que en el futuro se fortalecerá, así como la relación y participación de pescadores.

También es importante lograr una mayor recaudación de fondos para el programa, para dar más oportunidades a más pescadores a que participen.

Fuente: Martes Financiero, Edición No. 546 | 30 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Panamá aprueba Ley que protege las tortugas marinas

Panamá aprueba Ley que protege las tortugas marinas

Burica Press. 12 de enero de 2008. Panamá.
BuricaPress@gmail.com

El Estado panameño finalmente ha aprobado la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, suscrita el 1 de diciembre de 1996 en Caracas, Venezuela con la aprobación de la ley 8 del 4 de enero de 2008. Esta ley fue publicada en la Gaceta Oficial electrónica número 25955.

Esta convención reconoce los derechos y deberes de los Estados establecidos por el derecho internacional, tal como se reflejan en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982, con respecto a la conservación y ordenación de los recursos marinos vivos; y además invoca al Programa 21, adoptado en 1992 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, donde se reconoce la necesidad de proteger y recuperar las especies marinas en peligro y conservar sus hábitat. Por lo que acordaron que de acuerdo a los datos científicos más fidedignos disponibles, protegerá las especies de tortugas marinas en el Continente americano ya se encuentran amenazadas o en peligro, y que algunas de esas especies pueden afrontar un riesgo inminente de extinción, debido a que están sujetas a captura, daño o mortalidad como consecuencia directa o indirecta de actividades humanas.

La convención igualmente solicita medidas de ordenación de la zona costera indispensables para proteger las poblaciones de tortugas marinas y su hábitat. Igualmente reconoce las tortugas son migratorias en extensas áreas marinas y que su protección y conservación requieren la cooperación y coordinación entre los Estados dentro del área de distribución de tales especies, por tanto el objetivo de esta convención plasmada en esta ley es la de promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitat de los cuales dependen, basándose en los datos científicos más fidedignos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales del país signatario.

Por tanto, se espera que Panamá ahora tomará, con más vigor las medidas apropiadas y necesarias, de conformidad con el derecho internacional y sobre la base de los datos científicos más fidedignos disponibles, para la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitat. Estos hábitat incluyen el territorio terrestre y en las áreas marítimas, incluso debe obligar a todos los barcos que enarbolen la bandera panameña estarán obligados en alta mar a proteger las tortugas. Las medidas de protección en alta mar incluyen:

a) La prohibición de la captura, retención o muerte intencionales de las tortugas marinas, así como del comercio doméstico de las mismas, de sus huevos, partes o productos;

b) El cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en lo relativo a tortugas marinas, sus huevos, partes o productos.

c) En la medida de lo posible, la restricción de las actividades humanas que puedan afectar gravemente a las tortugas marinas, sobre todo durante los períodos de reproducción, incubación y migración;

d) La protección, conservación y, según proceda, la restauración del hábitat y de los lugares de desove de las tortugas marinas, así como el establecimiento de las limitaciones que sean necesarias en cuanto a la utilización de esas zonas mediante, entre otras cosas, la designación de áreas protegidas, tal como está previsto en el Anexo II;

e) El fomento de la investigación científica relacionada con las tortugas marinas, con su hábitat y con otros aspectos pertinentes, que genere información fidedigna y útil para la adopción de las medidas referidas en este Artículo;

f) La promoción de esfuerzos para mejorar las poblaciones de tortugas marinas, incluida la investigación sobre su reproducción experimental, cría y reintroducción en sus hábitat con el fin de determinar la factibilidad de estas prácticas para aumentar las poblaciones, evitando ponerlas en riesgo;

g) La promoción de la educación ambiental y la difusión de información, con miras a estimular la participación de las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y del público en general en cada Estado, en particular de las comunidades involucradas en la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitat;
h) La reducción al mínimo posible de la captura, retención, daño o muerte incidentales de las tortugas marinas durante las actividades pesqueras, mediante la regulación apropiada de esas actividades, así como el desarrollo, mejoramiento y utilización de artes, dispositivos o técnicas apropiados, incluidos los dispositivos excluidores de tortugas (DETs) de conformidad con lo dispuesto en el Anexo III, y la correspondiente capacitación, de acuerdo con el principio del uso sostenible de los recursos pesqueros; entre otras.

Nota: la palabra hábitat no tiene forma en plural
—————————-

El texto completo de esta ley se encuentra en el sitio:

http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/25955/8360.pdf

 
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

CARETTA CARETTA
Tortuga boba
Loggerhead sea turtle
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

ERETMOCHELYS IMBRICATA
Tortuga carey
Hawksbill sea turtle
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

CHELONIA MYDAS AGASSIZI
Tortuga verde
Green sea turtle
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:
Desembarque:
LEPIDOCHELYS OLIVACEA
Tortuga olivácea
Olive Ridley sea turtle
Prohibido
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

DERMOCHELYS CORIACEA
Tortuga laud; Tortuga coriácea
Leatherback sea turtle

Asaltan nidos de tortugas marinas (inglés)

wildlife

Poachers looting sea turtle nests

Eggs are being taken from beaches and then sold, prompting calls for police action.

ALCIBIADES CORTES/LA PRENSA

hatched:Sea turtles begin their first trek to the ocean. There have been recent reports of poachers raiding nests to steal turtle eggs.951747

The members of the Ecological Foundation of Tonosí are asking for help from police in protecting nests of endangered sea turtles from poachers.

The group is monitoring nests on beaches in the Los Santos area and reports that poachers have been stealing the eggs to sell them.

Alcibiades Franco, a member of the foundation, said that since turtles started coming to beaches in the area last Friday poachers have been raiding the nests. There have also been reports of vultures and coyotes eating eggs undiscovered by the poachers. Turtles crawl on to the beach at night and dig a nest several feet into the sand to lay their eggs.

According to Franco, the group is asking police to help them monitor the beaches to ensure that the nests are not disturbed anymore. Poachers have been taking advantage of a lack of security to steal the eggs.

For his part, Domingo Espino, director of the La Autoridad Marítima de Panama (AMP) in Los Santos, reported that staff there are indeed patrolling the beaches with police officers to prevent poaching.

The turtle spawning is one of the top tourist attractions in the coastal district of Tonosí, as people come to watch the nests being built, as well as the hatchlings as they make their way to the ocean.

Species that lay eggs in Panama include the giant Leatherback and the Black Sea Turtle. Both of these species are considered endangered.

The areas of the region where turtles nest this time of year are the Cañas Island and the coastal areas of La Marinera, Cambutal and Guanico, in the southwestern tip of Azuero.

Panama was one of three countries, along with Costa Rica and Nicaragua, that signed an agreement in 1998 to protect sea turtles and their nesting habitats.

The agreement recognized that sea turtles have been impacted by coastal development, and that the governments need to take measures to ensure their continue survival.

The agreement covers the protection of nesting areas, as well as prohibiting certain commercial activities relating to the animals.

Sea turtles nest on both the Pacific and Caribbean sides of the country.