|
||||||||||
|
Filed under: Biología marina, Industria pesquera, Medio ambiente, Recursos Naturales | Tagged: Panamá, Pesca responsable, tortugas marinas, WWF | Leave a comment »
|
||||||||||
|
Filed under: Biología marina, Industria pesquera, Medio ambiente, Recursos Naturales | Tagged: Panamá, Pesca responsable, tortugas marinas, WWF | Leave a comment »
Panamá aprueba Ley que protege las tortugas marinas
Burica Press. 12 de enero de 2008. Panamá. BuricaPress@gmail.com
El Estado panameño finalmente ha aprobado la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, suscrita el 1 de diciembre de 1996 en Caracas, Venezuela con la aprobación de la ley 8 del 4 de enero de 2008. Esta ley fue publicada en la Gaceta Oficial electrónica número 25955.
Esta convención reconoce los derechos y deberes de los Estados establecidos por el derecho internacional, tal como se reflejan en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982, con respecto a la conservación y ordenación de los recursos marinos vivos; y además invoca al Programa 21, adoptado en 1992 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, donde se reconoce la necesidad de proteger y recuperar las especies marinas en peligro y conservar sus hábitat. Por lo que acordaron que de acuerdo a los datos científicos más fidedignos disponibles, protegerá las especies de tortugas marinas en el Continente americano ya se encuentran amenazadas o en peligro, y que algunas de esas especies pueden afrontar un riesgo inminente de extinción, debido a que están sujetas a captura, daño o mortalidad como consecuencia directa o indirecta de actividades humanas.
La convención igualmente solicita medidas de ordenación de la zona costera indispensables para proteger las poblaciones de tortugas marinas y su hábitat. Igualmente reconoce las tortugas son migratorias en extensas áreas marinas y que su protección y conservación requieren la cooperación y coordinación entre los Estados dentro del área de distribución de tales especies, por tanto el objetivo de esta convención plasmada en esta ley es la de promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitat de los cuales dependen, basándose en los datos científicos más fidedignos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales del país signatario.
Por tanto, se espera que Panamá ahora tomará, con más vigor las medidas apropiadas y necesarias, de conformidad con el derecho internacional y sobre la base de los datos científicos más fidedignos disponibles, para la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitat. Estos hábitat incluyen el territorio terrestre y en las áreas marítimas, incluso debe obligar a todos los barcos que enarbolen la bandera panameña estarán obligados en alta mar a proteger las tortugas. Las medidas de protección en alta mar incluyen:
a) La prohibición de la captura, retención o muerte intencionales de las tortugas marinas, así como del comercio doméstico de las mismas, de sus huevos, partes o productos;
b) El cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en lo relativo a tortugas marinas, sus huevos, partes o productos.
c) En la medida de lo posible, la restricción de las actividades humanas que puedan afectar gravemente a las tortugas marinas, sobre todo durante los períodos de reproducción, incubación y migración;
d) La protección, conservación y, según proceda, la restauración del hábitat y de los lugares de desove de las tortugas marinas, así como el establecimiento de las limitaciones que sean necesarias en cuanto a la utilización de esas zonas mediante, entre otras cosas, la designación de áreas protegidas, tal como está previsto en el Anexo II;
e) El fomento de la investigación científica relacionada con las tortugas marinas, con su hábitat y con otros aspectos pertinentes, que genere información fidedigna y útil para la adopción de las medidas referidas en este Artículo;
f) La promoción de esfuerzos para mejorar las poblaciones de tortugas marinas, incluida la investigación sobre su reproducción experimental, cría y reintroducción en sus hábitat con el fin de determinar la factibilidad de estas prácticas para aumentar las poblaciones, evitando ponerlas en riesgo;
g) La promoción de la educación ambiental y la difusión de información, con miras a estimular la participación de las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y del público en general en cada Estado, en particular de las comunidades involucradas en la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitat;
h) La reducción al mínimo posible de la captura, retención, daño o muerte incidentales de las tortugas marinas durante las actividades pesqueras, mediante la regulación apropiada de esas actividades, así como el desarrollo, mejoramiento y utilización de artes, dispositivos o técnicas apropiados, incluidos los dispositivos excluidores de tortugas (DETs) de conformidad con lo dispuesto en el Anexo III, y la correspondiente capacitación, de acuerdo con el principio del uso sostenible de los recursos pesqueros; entre otras.
Nota: la palabra hábitat no tiene forma en plural
—————————-
El texto completo de esta ley se encuentra en el sitio:
http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/25955/8360.pdf
|
Filed under: Recursos Marinos, Recursos Naturales | Tagged: Convención Interamericana para la Protección y Conser, Ley 8 del 4 de enero de 2008, Reptiles, tortugas marinas | 6 Comments »
wildlife
Eggs are being taken from beaches and then sold, prompting calls for police action.
ALCIBIADES CORTES/LA PRENSA |
|
hatched:Sea turtles begin their first trek to the ocean. There have been recent reports of poachers raiding nests to steal turtle eggs.951747 |
The members of the Ecological Foundation of Tonosí are asking for help from police in protecting nests of endangered sea turtles from poachers.
The group is monitoring nests on beaches in the Los Santos area and reports that poachers have been stealing the eggs to sell them.
Alcibiades Franco, a member of the foundation, said that since turtles started coming to beaches in the area last Friday poachers have been raiding the nests. There have also been reports of vultures and coyotes eating eggs undiscovered by the poachers. Turtles crawl on to the beach at night and dig a nest several feet into the sand to lay their eggs.
According to Franco, the group is asking police to help them monitor the beaches to ensure that the nests are not disturbed anymore. Poachers have been taking advantage of a lack of security to steal the eggs.
For his part, Domingo Espino, director of the La Autoridad Marítima de Panama (AMP) in Los Santos, reported that staff there are indeed patrolling the beaches with police officers to prevent poaching.
The turtle spawning is one of the top tourist attractions in the coastal district of Tonosí, as people come to watch the nests being built, as well as the hatchlings as they make their way to the ocean.
Species that lay eggs in Panama include the giant Leatherback and the Black Sea Turtle. Both of these species are considered endangered.
The areas of the region where turtles nest this time of year are the Cañas Island and the coastal areas of La Marinera, Cambutal and Guanico, in the southwestern tip of Azuero.
Panama was one of three countries, along with Costa Rica and Nicaragua, that signed an agreement in 1998 to protect sea turtles and their nesting habitats.
The agreement recognized that sea turtles have been impacted by coastal development, and that the governments need to take measures to ensure their continue survival.
The agreement covers the protection of nesting areas, as well as prohibiting certain commercial activities relating to the animals.
Sea turtles nest on both the Pacific and Caribbean sides of the country.
Filed under: Fauna, Tortugas, Vida Silvestre | Tagged: Azuero, marine turtle, tortugas marinas | Leave a comment »