Cruda realidad para la agricultura en Panamá

producción.ALTA DEPENDENCIA DE LAS IMPORTACIONES ES UNA ADVERTENCIA DE CRISIS.

Comercio exterior

Las exportaciones no compensan caída agrícola

Las áreas de cultivos agrícolas disminuyeron en 75 mil hectáreas y se generaron 450 mil jornales menos.

Agroexportadores sostienen que hay un problema de relevo generacional y que el desarrollo los ha acorralado.

LA PRENSA/Víctor Arosemena

DIFERENCIA. Las tierras destinadas a la agroexportación se incrementaron a 12 mil 320 hectáreas.

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

La agroexportación no tradicional se ha convertido en la tabla de salvación para muchas personas que vivían de cultivos como el maíz y el tomate.

Los resultados son sorprendentes, el sector se ha convertido en uno de los más pujantes y de cierta forma ha compensado la crisis que vive el sector agrícola en general.

La agroexportación, para el periodo 2007-2008, alcanzará los 120 millones de dólares en divisas para el país, según cálculos de la Gremial de Agroexportadores de Panamá (Gantrap).

Pero esto no ha sido suficiente y las estadísticas oficiales revelan una cruda realidad para la agricultura en Panamá.

En los últimos 10 años las áreas de cultivos agrícolas disminuyeron en 75 mil hectáreas, se generaron 450 mil jornales menos y el valor económico del sector se redujo a 343.5 millones de dólares, unos 112.5 millones menos que el que había en 1997, de acuerdo con cifras de la Contraloría.

Esto contrasta con el desempeño del sector agroexportador no tradicional. En la última década, las áreas de cultivo destinados a la exportación no tradicional pasaron de 3 mil 478 hectáreas a 12 mil 320, y el empleo generado saltó de 486 mil 920 jornales a un millón 724 mil 800 jornales.

Además, el valor de los cultivos de agroexportación no tradicional pasó de 41.7 millones de dólares en 1997 a 98 millones de dólares en 2007.

Para Francisco Antúnez, ex presidente de Gantrap y agroexportador, el problema de la caída del sector agrícola tiene que ver en gran parte con la pérdida del relevo generacional en las familias agrícolas y con la eliminación de las fronteras agrícolas, debido al desarrollo urbano, industrial y turístico.

Según Antúnez, esto ha llevado a la crisis alimentaria que se percibe actualmente en el país y a una alta dependencia de las importaciones de productos básicos, como el arroz, frijoles, cebolla y maíz, entre otros.

«Miramos con preocupación cómo el Gobierno se ha mantenido muy concentrado en defender la tesis de la especulación y de promover mercados internacionales para la exportación, pero se le olvidó que para exportar y generar empleos hay que producir, y para esto se requiere formar a los nuevos agricultores», aseveró Antúnez. Además, «hay que crearles las condiciones, estimularlos y capacitarlos apropiadamente, si es que los queremos convertir en agroproductores».

Los agroexportadores dicen que la solución está en un plan estratégico agropecuario, que evite la improvisación y la malversación de recursos.

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario ha trabajado en algunos planes para ayudar al sector a acceder al financiamiento. Pero los agricultores afirman que hacer proyectos de riego cada 10 años no es la solución, mientras los caminos de producción se mantengan en pésimo estado, haga falta asistencia técnica y no exista una articulación adecuada en la política agropecuaria.

Tratado de Libre Comercio E.U.A-Panamá y su implicancia ambiental

Panamá, 21 de diciembre de 2006.

Asunto: Tratado de Libre Comercio E.U.A-Panamá y su implicancia ambiental

Licenciado

Sr. Alejandro Ferrer

Ministro de Comercio e Industrias

República de Panamá

E. S. D.

Estimado Señor Ministro Ferrer:

Nos hemos enterado a través de los medios de comunicación que los gobiernos de Panamá y Estados Unidos han llegado a un acuerdo comercial bilateral que de ser ratificado por los senados de ambos países, se convertiría en un Tratado de Libre Comercio Panamá – Estados Unidos de América, lo que implica muchas cosas para ambos países, especialmente para Panamá como país de economía pequeña.

Ya que ha pasado la etapa negociadora, donde los senados sólo aprobarán o desaprobarán dicho TLC, es evidente la necesidad urgente de conocer de qué se trata los acuerdos alcanzados, especialmente en nuestro en el tema ambiental. Deseamos conocer las evaluaciones estratégicas comerciales realizadas que nos indican los efectos de este tratado en Panamá. Igualmente solicitamos con urgencia notoria sea desarrollado en amplia consulta ciudadana la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de este tratado, ya que es totalmente conocido que las implicancias ambientales en una u otra vía son claves en el buen proceso de este tratado.

Le recordamos que este TLC de aprobarse en la Asamblea Nacional sería improcedente legalmente, si no se somete antes a la nueva norma ambiental recientemente aprobada sobre el proceso de evaluación de impacto ambiental en Panamá, o sea, el Decreto Ejecutivo 209, del 5 de septiembre de 2006, Por el cual se Reglamenta el Capítulo II del Título IV de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá y se deroga el Decreto Ejecutivo 59 de 2000, que establece por primera vez en el país, para salvaguarda de todos, que este tipo de políticas comerciales deben ser sometidas a un proceso denominado Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que incluye las respectivas y amplias consultas ciudadanas, ya que lo propuesto en esta ley evidentemente conlleva riesgos ambientales y puede amenazar patrimonio común de los panameños y crear dificultades sociales que deben ser mitigadas o manejadas adecuadamente. Este tratado implica a manera de ejemplo temas tales como depósitos de materiales peligrosos, pesticidas, organismos genéticamente modificados, derecho de propiedad intelectual sobre recursos bióticos, fuga de material genético, introducción de especies plagas, aumento o disminución de superficie con monocultivos, etc.

Por tanto, este TLC aprobado a nivel del Ejecutivo de ambos gobiernos carece de esta evaluación para ser presentado ante la Asamblea Nacional. Esta Evaluación Ambiental Estratégica es definida como un proceso formalizado, sistemático y exhaustivo que tiene como objetivo evaluar los impactos producidos por políticas, planes o programas y sus alternativas. Por tanto se carece del informe final donde se describen los resultados de la evaluación para ser usados en la toma sabia de decisiones.

Recalcamos que las implicancias de este tratado que es supranacional, de ser aprobado tiene la posibilidad de causar daño a la salud humana, al entorno y a los ecosistemas, y por tanto amerita saber con certeza los alcances de estos potenciales impactos.

Nosotros sabemos que en el TLC en cuestión, se negociaron aspectos ambientales, hoy nos interesa recibir toda la documentación que nos oriente al respecto, ya que no sabemos con certeza los alcances de la misma.

Con muestras de alta consideración.

Atentamente,

 

Ariel Rodríguez Vargas

Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

Telefax: 223-9170

Correo: ariel.rodriguez@acdpanama.org; biodiversidadpanama@gmail.com

Representante escogido por las ONG ambientalistas de Panamá para la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente

CC: Diputado Elías Castillo, Presidente de la Asamblea Nacional y a los Medios de Comunicación.