ONU avaló –acuerdo no vinculante– de Copenhague

ONU evita colapso de cumbre clima, «reconoce» nuevo pacto

19 de diciembre de 2009

Por David Fogarty y Alister Doyle

COPENHAGUE (Reuters) – La cumbre sobre cambio climático organizada por Naciones Unidas evitó el fracaso el sábado al «reconocer» formalmente un nuevo acuerdo impulsado por el líder estadounidense Barack Obama y las potencias emergentes, incluyendo a China.

«Finalmente sellamos un acuerdo», expresó el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. «El ‘Acuerdo de Copenhague’ puede no ser todo lo que todos habían esperado, pero esta decisión (…) es un comienzo importante», argumentó.

Sin embargo, la decisión luego de los maratónicos diálogos climáticos de 193 naciones sólo «tomó nota» del nuevo acuerdo, un pacto no vinculante para luchar contra el calentamiento global negociado por Estados Unidos, China, India, Brasil y Sudáfrica.

Las 193 naciones no apoyaron completamente el plan, que establece una meta para limitar el calentamiento global a un aumento máximo de 2 grados centígrados sobre niveles preindustriales.

También ofrece la posibilidad de un fondo de financiamiento de 100.000 millones de dólares en asistencia anual a naciones en desarrollo para el 2020.

El plan no especifica los recortes de emisiones de gases necesarios para limitar el calentamiento en 2 grados centígrados, considerado el umbral para los peores efectos del cambio climático que incluyen masivas inundaciones, sequías, aludes, tormentas de arena y aumento del nivel de los mares.

En una tormentosa sesión durante la noche, los diálogos llegaron al borde del colapso después de que Sudán, Nicaragua, Cuba, Venezuela y Bolivia se unieron para denunciar el plan liderado por Estados Unidos tras el retiro de cerca de 120 líderes mundiales al terminar la cumbre el viernes.

Las negociaciones de la ONU deben operar bajo consenso. Bajo un compromiso para evitar el colapso, la decisión final daría a conocer una lista de los Estados a favor de un acuerdo y aquellos en contra.

Un acuerdo requiere un apoyo unánime para ser adoptado, y Gran Bretaña dijo que un fracaso retrasaría la entrega de fondos comprometidos a los países más pobres para luchar contra el impacto del cambio climático.

El resultado podría llevar a que Estados Unidos y China – los dos mayores contaminantes del mundo – lideren una política global sobre cambio climático, y destacó falencias en el caótico proceso de la ONU.

CRITICAS

Una sesión plenaria final que se extendió toda la noche, presidida por el primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, y que involucró negociadores nacionales, estuvo marcada por intercambios crecientemente irritables.

La disputada sesión tocó su punto más bajo cuando un delegado sudanés dijo que el plan en Africa sería como el Holocausto al causar más inundaciones mortales, sequías, aluviones, tormentas de arena y la subida del nivel del mar.

El documento «es una solución basada en los mismos valores que, en nuestra opinión, llevaron a seis millones de personas en Europa hacia los hornos», dijo Lumumba Stanislaus Di-aping de Sudán.

El principal negociador de Suecia, Anders Turesson, no estuvo de acuerdo.

«La referencia al Holocausto es, en este contexto, absolutamente despreciable», dijo Turesson.

Otras naciones, incluyendo Estados de la Unión Europea (UE), Japón, un representante de la Unión Africana y la alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por su sigla en inglés) instaron a los delegados a adoptar el plan como un borrador de la ONU para actuar contra el cambio climático.

«Tenemos un riesgo real de que las charlas sufran el mismo destino de las negociaciones de la OMC y de otras discusiones multilaterales», dijo el presidente de Maldivas, Mohamed Nasheed, instando a los delegados a apoyar el plan para evitar que el proceso se dilate por años.

Si algunas naciones se oponen, el acuerdo sólo sería adoptado por sus partidarios, los que actualmente están integrados por un grupo de países que producen más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Muchas naciones dijeron que el acuerdo está lejos de las ambiciones de la ONU para las charlas, planeadas como un punto de inflexión para impulsar al mundo hacia la energía renovable y lejos de los combustibles fósiles.

(Reporte de Gerard Wynn, Anna Ringstrom, John Acher, Anna Ringstrom, Richard Cowan, David Fogarty, Pete Harrison, Emma Graham-Harrison y Alister Bull en Washington; Escrito por Alister Doyle. Editado en español por Carlos Aliaga y Marion Giraldo)

Medida sin precedentes: Venezuela eliminó pesca de arrastre

Venezuela eliminó pesca de arrastre

Yolanda Valery
Yolanda Valery
BBC Mundo, Caracas

Sardinas

La medida busca entre otras cosas promover la pesca artesanal.

La medianoche de este viernes, más de doscientos barcos dedicados a la pesca de arrastre salieron de circulación en Venezuela, cuando entró en vigor una prohibición de esta modalidad de explotación de los recursos marinos.

El ministro de Agricultura, Elías Jaua, había informado una semana antes que no habría más prórrogas, y que a partir del 14 de marzo cesarían todas las operaciones de estas embarcaciones, que atracarían en los muelles y quedarían bajo la vigilancia de las autoridades.

Jaua señaló que con la medida se busca preservar el lecho marino, promover la pesca artesanal, preservar el orden público -ya que, dijo, muchos de estos barcos se dedican al contrabando- y preservar la salud de los marineros, en virtud de que muchos de ellos estaban trabajando en condiciones inadecuadas.

El destino de estos marineros es incierto, aunque el gobierno les ofreció planes para «reciclarse» como pescadores artesanales, agricultores o pequeños empresarios.

Asociaciones de pescadores del occidente del país se declararon «tristes» por la entrada en vigencia de la prohibición, y manifestaron no haber sido escuchadas en sus propuestas para la transformación del sector.

Estos gremios indicaron que unos 50.000 trabajadores, entre marineros y personal de tierra, se quedarían sin sustento, aunque el gobierno señala que el número de hombres de mar no supera los 1.700.

Reconversión o expropiación

En cuanto al efecto que esto tendrá sobre el abastecimiento de pescado, el despacho de Agricultura y Tierras señaló que será mínimo.

El 70% de lo que pescan con arrastre lo venden en altamar, muchas veces de manera ilegal, o lo desechan
Elías Jaua, ministro de Agricultura

«El 70% de lo que pescan con arrastre lo venden en altamar, muchas veces de manera ilegal, o lo desechan», afirmó Elías Jaua, quien indicó que lo que efectivamente llega a los mercados representa sólo el 6% del total de la producción.

Algunas de las embarcaciones podrán operar en otras modalidades. En concreto, son 40 las que estarían en condiciones de reconvertirse para otros usos, con la anuencia de sus propietarios. El proceso de adaptación duraría de 3 a 6 meses.

Aquellas cuyos dueños no se manifestaran a favor de las adaptaciones técnicas, «serán expropiadas para ponerlas al servicio de la pesca socialista», dijo el ministro.

Para el resto de las unidades, se maneja la idea de hundirlas para fomentar la creación de arrecifes.

Redes

200 marineros dijeron querer dejar las redes para transformase en agricultores o ganaderos.

De paso, este mismo sábado comenzarán a operar las dos primeras embarcaciones atuneras «de la empresa socialista del ALBA».

Precisamente, en esa compañía el gobierno estará ofreciendo «cien vacantes en el segundo semestre de 2009». Otros 200 marineros manifestaron su deseo de transformarse en agricultores o ganaderos.

«No los dejaremos desamparados», garantizó Elías Jaua.