El calentamiento global: antecedentes y perspectivas

El calentamiento global: antecedentes y perspectivas

por Gonzalo Menéndez G.


ANTECEDENTES

La superficie de la Tierra se ha estado calentando de manera anormal durante los últimos años, como producto del incremento de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Estos gases incluyen dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

Desde 1750 las concentraciones atmosféricas de estos gases se han incrementado en 30, 145 y 15 por ciento respectivamente para los tres primeros gases de la lista . Este aumento se traduce en un aumento de la temperatura global, mayor a lo ocurrido en los últimos 10,000 años.

Como todos percibimos, este aumento de temperatura causa cambios en los regímenes climáticos, modificando los patrones atmosféricos, lo que a su vez genera consecuencias de todo tipo: sequías y lluvias torrenciales. Una de las consecuencias físicas directas, es la relacionada al aumento del nivel del mar por derretimiento en los polos. Esto significa que el nivel del mar podría elevarse hasta 80 centímetros, lo cual amenazaría la supervivencia de numerosas zonas costeras e incluso de algunos países isleños del Océano Pacífico.

LA VERACIDAD CIENTÍFICA DEL IPCC

El Panel Intergubernamental deI Cambio Climático (en inglés, IPCC) es un organismo constituido desde 1988 bajo los auspicios de la Organización Mundial de Meteorología (en inglés, WMO) y el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA). Reúne a más de 2,000 científicos de alto nivel.

Su tarea es dar respuestas objetivas y veraces a lo relativo al cambio climático global y esto lo logra a través de tres grupos de trabajo: Grupo I, que evalúa los aspectos científicos del sistema climático y del cambio global; Grupo II, que investiga los aspectos de la vulnerabilidad (económica, social, técnica y científica) y la sensitividad, las consecuencias positivas y negativas en los sistemas ecológicos, socioeconómicos y de salud humana, con énfasis en asuntos regionales y transectoriales; Grupo III, que investiga lo relativo a la mitigación técnica, socioeconómica y ambiental del cambio climático global, desarrollo, equidad y sustentabilidad, así como asuntos metodológicos relativos a los costos.

A solicitud especial de los órganos subsidiarios de la Convención de Cambio Climático (SBSTA y SBI), el IPCC preparó sendos informes y documentos técnicos sobre tópicos específicos. Este organismo ha presentado cinco reportes de manera anual, los cuales concluyen que de acuerdo a la base científica actual, «el balance de evidencias sugiere que existe una influencia humana sobre el cambio climático global.» Algunos científicos argumentan que las conclusiones del IPCC son más políticas que científicas y están basadas sobre modelos poco realistas. En la actualidad, el debate científico indica que existen encuentros en cuanto a lo relativo a las emisiones de los GEI, pero desacuerdos en lo relativo a las absorciones de los sumideros (bosques o plantaciones forestales donde se captura el CO2) y los impactos que estas absorciones tendrían en la mitigación.

El Panel de Científicos de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (en inglés, IPCC) ha señalado en sus reportes, que la temperatura global aumentará entre 1,4 y 5,8 grados centígrados (°C) en los próximos 100 años. Las consecuencias derivadas de este aumento sobre los sistemas de vida que actualmente conocemos, se visualizan catastróficas.

Es importante notar que el Segundo Informe de Evaluación del IPCC, publicado en 1995, permitió el conocimiento clave para que se adoptara el Protocolo de Kyoto de la Convención de Cambio Climático, en 1997.

¿QUÉ IMPACTOS SE ESPERAN DEL CAMBIO GLOBAL?

Los impactos potenciales derivados del cambio climático se esperan particulares de acuerdo al grado de vulnerabilidad de los países afectados. Sin embargo, los modelos señalan y las evidencias comienzan a respaldarlos, que se espera que para Panamá , y muchos países, los eventos sean extremos, es decir, temporadas de verano cada vez más secas, y temporadas de lluvias, cada vez más torrenciales.

En términos de sistemas de vida, se espera que los rápidos cambios atmosféricos no permitan la rápida adaptación de los ecosistemas más frágiles, por lo que los procesos de producción de alimentos podrían verse transtornados, y la disponibilidad de agua segura, podría verse afectada también.

Las zonas costeras y las poblaciones que residen en ellas, podrían sufrir fuertemente. También se consideran áreas particularmente vulnerables, las zonas áridas, semi áridas y zonas de ciclones. Las regiones tropicales y subtropicales se encuentran en un alto riesgo, de enfermedades reincidentes y tensiones derivadas de olas de calor. Se piensa que tal como lo plantea el postulado de Darwin, sobrevivirán aquellas sociedades que se adapten más rápidamente a los cambios, lo cual se traduce en costos y presupuestos para enfrentar los cambios. Los países con mayores recursos financieros y tecnologías adaptadas a los cambios, estarán en mejor posición que aquellos países con recursos limitados.

LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFCCC)

El objetivo principal de la Convención es que los países logren la estabilización de las concentraciones de los GEI en la atmósfera, de forma tal que se permita un plazo de tiempo suficiente para que los ecosistemas se adapten de manera natural a los cambios generados.

Esta estabilización no debe permitir interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático y por el contrario, debe permitir la producción de alimentos sin amenazas y un desarrollo económico de manera sostenible.

La Convención establece los compromisos de los países, tanto del Anexo I como los No Anexo I y los países de economías en transición, en el Artículo tercero (Art. 3.1) que todos los países tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Existe un sentido de solidaridad en el texto adoptado en la Convención, ya que se reconoce que los países más vulnerables deben ser ayudados por las partes o países desarrollados. De tal manera lo establece textualmente cuando se cita «las partes que son países desarrollados y las demás partes desarrolladas que figuran en el Anexo II, proporcionarán recursos financieros nuevos y adicionales para cubrir la totalidad de los gastos convenidos en virtud del párrafo 1 del artículo 12.» Del mismo modo otros artículos señalan los compromisos de las partes desarrolladas para con los más vulnerables, en términos de transferencia de tecnologías, y apoyo a las capacidades nacionales para atender lo relativo a la disminución de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático.

EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL MERCADO DEL CARBONO

El Protocolo de Kioro exige a los países industrializados reducir la emisión de seis gases, especialmente el bióxido de carbono (CO2), aproximadamente en un 5,2 por ciento sobre la base de los niveles vigentes en 1990 y con un plazo de hasta enero del 2012. La Unión Europea debe reducir un 8 por ciento estas emisiones y los Estados Unidos un 7 por ciento.

El futuro del Protocolo había quedado en entredicho en la Conferencia de las Partes V de las Naciones Unidas, celebrada en La Haya en noviembre de 2000, como consecuencia de las discrepancias suscitadas entre los diversos países desarrollados acerca de cómo fijar los métodos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero por parte de cada Gobierno.

En ese entonces el gobierno estadounidense comunicó públicamente su retiro del Protocolo de Kyoto, argumentando la poca información acerca del fenómeno y la escasa viabilidad de mantener el régimen de reducciones de GEI, sin embargo, propone una revisión del mismo y asegura que como país parte de la Convención, mantendrá una participación activa dentro del marco de la misma.

El Protocolo de Kyoto establece tres mecanismos de flexibilidad. Uno de ellos es el llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el cual busca desarrollar oportunidades para reducir los costos de mitigación de emisiones de gases invernadero que enfrentan los países industrializados para cumplir con la meta de reducción comprometida en el marco del Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y ratificado por Panamá en marzo de 1999 por la Asamblea Legislativa.

EL MDL Y PANAMÁ COMO DESTINO DE INVERSIONES

En Panamá, el MDL se ha convertido en una realidad en al menos tres proyectos energéticos: Proyecto hidroeléctrico Fortuna, Bayano y Estí. Estos tres proyectos alcanzaron cerca de 18 millones de balboas en venta de Certificados de Reducción de Emisiones (CER’s). Estos CER’s fueron vendidos al gobierno holandés en 4,40 euros por tonelada de CO2 equivalente. En el caso de Fortuna, la reducción de emisiones es del orden de 261,000 ton CO2 equiv., logrados por el incremento en la producción de energía hidroeléctrica, lo cual lo hace calificar dentro del renglón de proyectos de eficiencia o reconversión energética.

El contrato con el gobierno holandés se basó en un período de diez años de producción.

De acuerdo a la revista especializada Carbon Market Indicator, el precio de mercado para la primera semana de diciembre 2004 es de 8.4 euros por tonelada de CO2 equivalente. Existe una relación empírica y aproximada para los proyectos energéticos que indica que por cada un (1) MW de energía renovable producida, se ahorran o «evitan» 30,000 toneladas de CO2 equivalente, lo cual al precio de mercado actual rondaría los 252,000 euros por cada MW producido.

En el 2002, Panamá logró diseñar un portafolio de 27 proyectos MDL, con especial énfasis en proyectos de energías renovables. Aunque ese portafolio requiere actualización, es una excelente aproximación para el inversionista extranjero.

Entre las actividades que plantea el MDL para su ejecución se encuentran, reforestación, reconversiones energéticas, energías limpias, transportes con menos contaminantes (GEI), cambio en el uso de los suelos, aprovechamiento de metano en rellenos sanitarios, y otros muchos.

EEUU Y EL PROTOCOLO DE KYOTO

La administración del actual Presidente George W. Bush ha rechazado la participación de Estados Unidos en el Protocolo de Kyoto, argumentando que el mismo ha fallado al establecer metas a largo plazo, basadas de forma científica, al excluir a países emisores de GEI. Se desprende de las declaraciones del Bush, que se tratan de países en vías de desarrollo (No Anexo I) como India, China y Brazil.

Los países en desarrollo abogan por la voluntad política de los anexo I, para que se eviten los errores del pasado en cuanto al desarrollo y se defina mejor lo relativo al desarrollo sostenible, para ello se requiere que se establezcan claramente los mecanismos de cooperación que permitirán las transferencias de tecnologías, las asistencias financieras y el fortalecimiento de las capacidades nacionales para atender lo relativo a la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático.

Este mes de diciembre se lleva a cabo la llamada COP 10, es decir, la Conferencia de las Partes 10 de la UNFCCC, en Buenos Aires, Argentina. Allí se discuten los asuntos de interés para los países, con especial énfasis en la organización de las próximas negociaciones del período 2008-2012 o como se le conoce: después de Kyoto, qué?

Dado que hace unos días atrás el gobierno ruso ratificó a través de su Congreso Legislativo, la Duma, dicho Protocolo, éste entrará en vigencia 90 días después de que sea depositada la ratificación en las Naciones Unidas en New York. Por lo tanto, los mecanismos de flexibilidad se convertirán, especialmente el MDL, en una opción real de tipo económico para Panamá, es decir, inversiones de países Anexo I, en un proceso rentable y de desarrollo amigable al ambiente.

El autor es ex-director de ANAM

Fuente: The Panama News, vol. 10, no. 23, 5 – 18 dic. 2004

Anuncio publicitario

5 respuestas

  1. pienso q el klentamiento global es una %$@’º&%)=( q no es justo q no pangamos parte de nosotros pa salvarnos!! d vdd es una pichera!!

  2. psss piensas bn jeje. no la neta hay q tomar consiencia…

  3. la verdad ya no entendi nada
    sobre mel tema me conunde
    demaciado y preferì no hacer la tarea
    xD ejejejejejeje!

  4. ERA DEMASIADA INFORMACION Y ME SIRBIO MUXO :D

  5. bueno pues esto es devido en su mañor parete a las grandes industria de los paises mayor de sarroyados como en bejin y usa por sus industrias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: