Producción de piña en Panamá: aspectos ambientales

La producción de piña en Panamá:

Aspectos ambientales

(Extracto – Trabajo Final de Carrera 2007)

Luis Eduardo San Joaquín Polo
Universidad Politécnica de Valencia
Escuela Politécnica Superior de Gandía y
Universidad de Panamá
Centro de Estudios de Recursos Bióticos

Marco histórico

Hace más de 50 años, en Panamá se veía a la piña como un componente más de la dieta, siendo sembrada en pequeñas áreas de donde se obtenía la fruta para abastecimiento personal y los excedentes eran canjeados por otros productos. Con el transcurso de los años, se incrementó la producción hasta que en 1969 se sembraron áreas de tamaños significativos.

En el año agrícola 1990 – 1991 existían en Panamá 31,704 explotaciones de piña, concentrándose más de las dos terceras partes en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Panamá. La mayoría de estas explotaciones (98%) eran cultivos dispersos, siendo en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Panamá donde se encontraban más de las dos terceras partes. Solamente 2% de las explotaciones de piña tenían cultivo organizado, encontrándose más de la mitad en las provincias de Panamá y Chiriquí.

La superficie cultivada con piña de forma organizada, en todo el país, fue de 781.55 ha, siendo la provincia de Panamá la que tuvo la mayor área sembrada (72%). El tamaño promedio de las explotaciones organizadas en la República era de 1.59 ha, las provincias de Los Santos y Panamá, tuvieron los tamaños promedios mayores (4.91 y 4.07 ha, respectivamente).

En general, la producción nacional de piña fue creciendo de 3,900 toneladas en 1960 a 15,300 toneladas en 1988, para un incremento de 393%. En el año agrícola 1990 – 1991, en la República de Panamá se cosecharon 2.799.163 unidades, siendo el aporte de la provincia de Panamá de 1.975.876 unidades (71%).

De acuerdo a los datos obtenidos, la actividad piñera organizada en la República de Panamá, se ubica en la provincia de Panamá. De las explotaciones de piña existentes en esta provincia en 1990 – 1991, en Panamá Este se ubicaron la mayor cantidad (3.016). Sin embargo, el 97% de las plantas de piña sembradas en la provincia se ubicaron en Panamá Oeste, lo que indica además, que el tamaño promedio de las explotaciones de Panamá Oeste era mayor.

De los distritos de Panamá Oeste, La Chorrera, Capira y Arraiján tuvieron el 91% de las explotaciones, siendo el primero (Chorrera), el que abarcó el 91% de las plantas de Panamá Oeste o el 60% del país. El 96% de las plantas de piña en edad productiva de la provincia de Panamá, se encontraron en Panamá Oeste, ubicándose el 85% en el distrito de La Chorrera.

De la cantidad de piña cosechada en la provincia de Panamá en el año agrícola 1990 – 1991, el 95% fue de Panamá Oeste, siendo el distrito de La Chorrera el que aportó el 81%.

La superficie sembrada en el año agrícola 1993 – 1994 en Panamá Oeste fue de 349.88 ha, encontrándose el 98% en La Chorrera.

En 1993, se sembraron en Panamá Oeste 5.552.8248 plantas de piña. Para 1994, la cantidad de plantas de piña sembradas en Panamá Oeste, aumentó en casi dos millones (50 hectáreas más).

Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en 1994 habían en La Chorrera 81 productores de piña con una superficie sembrada de 344.2 ha. Para el año 2003, 84 productores sembraron 435.75 ha, lo que implica un incremento de 26.6% del área sembrada en casi 10 años.

La actividad piñera en el área de estudio

Introducción

El cultivo de piña es la principal actividad agrícola del distrito de La Chorrera. En este distrito se encuentra la más importante zona de producción de esta fruta de la República de Panamá.

Durante mucho tiempo la variedad más utilizada era Cayena Lisa Tipo Hawai, pero en los últimos años, la variedad Cayena Lisa MD-2, se fue expandiendo, siendo actualmente la que ocupa mayor extensión en el área. Esto se debió a la apertura del mercado internacional, y a su preferencia por esta variedad, lo que trajo como consecuencia el desarrollo e introducción de nuevas tecnologías dirigidas a mejorar los rendimientos y la calidad en la fruta.

De las dos variedades, la MD-2 es la más exigente en cuanto a preparación de suelos, riego y abonamiento.

En el área hay establecidas, aproximadamente, 1200 Ha de piña MD2. La producción de fruta es destinada al mercado de exportación, siendo Estados Unidos y Europa los principales mercados de la fruta.

Los pagos por la venta de la fruta que los productores reciben fluctúan durante el año y son más altos en los mercados europeos. Sin embargo, las exigencias en cuanto a calidad de la fruta y estándares de producción, también son más altos.

En el caso de la producción de piña, el Protocolo Eurepgap, ha pasado a ser una exigencia de entrada a ciertos mercados de Europa y de otros países. Aquellos productores que han sido certificados bajo el Protocolo, han tenido la oportunidad de consolidar relaciones comerciales más estables con el mercado.

Otra certificación que está siendo implementada en el área es la Certificación Rain Forest, más exigente en los aspectos medio-ambientales y en la inocuidad del producto final para la salud humana.

La producción de piña de la variedad MD2 que cumple con los requisitos es destinada al mercado de exportación y la piña de rechazo es comercializada en el mercado nacional, es utilizada para alimentar animales ó desechada. Esta dinámica de producción de piña, ha traído como consecuencia cambios en el paquete tecnológico utilizado, específicamente en el uso de pesticidas.

De las empresas piñeras instaladas en el área, las que tienen el certificado Euregap son las siguientes: Golden West S.A, Panamá Pineapple Company, Verba Odrec S.A., Faspa S.A y Grupo El Establo. Esto les ha permitido estabilidad en la comercialización de la fruta, especialmente con la comercializadora FYFFES.

Ninguna de las fincas de este estudio se encuentran actualmente certificadas por Euregap, no obstante todas ellas están siendo dirigidas por el Ingeniero Edwin Castillo (asesor interno de Eurepgap), hacia la obtención de dicha certificación, mediante la implantación de aquellas prácticas que exige el Protocolo.

Sin embargo existen en el área todavía muchos productores no certificados que están confrontando restricciones de mercado por no contar con dicha certificación.

Algunos problemas ambientales

El cultivo de piña, al igual que el resto de actividades agrícolas, causa una serie de perturbaciones sobre los distintos recursos naturales de los que se sustenta. Si bien, éstas pueden reducirse considerablemente mediante la implementación de prácticas agrícolas que, sin afectar a la productividad de los cultivos, conserven la calidad del medio natural sobre el que se asientan.

Pero a pesar de que la piña puede producirse bajo condiciones moderadamente amigables con el ambiente, la forma en que se manejan las fincas de piña en el área de estudio, causa una serie de perturbaciones de diversa consideración, tanto sobre la calidad del medio natural como sobre la salud de las personas.

Entre las causas principales de dicha degradación ambiental encontramos las siguientes:

1. Muchos sembradíos de piña se encuentran sobre áreas con pendientes muy pronunciadas, sobre las que además, en algunas de ellas, se practica un laboreo excesivo. Esto trae como resultado una rápida pérdida de sustrato.

2. En muchas zonas se practica la siembra a favor de la pendiente, lo que favorece la erosión por escorrentía y la formación de cárcavas.

3. Los sistemas de riego utilizados provocan una severa y rápida erosión. Esto se debe a que no se determina el tiempo que debe durar el riego diario, por lo que, al saturarse el suelo, se dan escorrentías que propician la erosión en surcos.

4. El sistema de drenaje, en la mayoría de las fincas, no se ha diseñado de la forma más eficiente para reducir la erosión. Tampoco se ha observado la implantación de otras técnicas o medidas para reducir la erosión. Únicamente el uso de vegetación protectora (vetiver) en algunas de ellas y la practica de la «Cero labranza» en una de las fincas.

5. La utilización de productos químicos para el control de malezas a dosis y frecuencias inadecuadas es común en el área piñera. El uso indiscriminado de algunos herbicidas no selectivos de larga actividad residual favorece la erosión de los suelos al dejarlos descubiertos por un tiempo prolongado. (Por ejemplo, se usa Paraquat y Glifosato)

En épocas de fuertes lluvias los impactos derivados de la erosión pueden ser críticos, ya que el superficial sistema radicular de la piña (15 a 30 cm. de profundidad), otorga al suelo una limitada cobertura vegetal.

Como la piña es un producto que se produce a lo largo de todo el año, las áreas de cultivo se escalonan de manera tal que, todos las semanas se cosecha, se preparan terrenos y se siembra Esto hace que el suelo sea especialmente vulnerable durante el proceso de preparación de terrenos, ya que si el mismo se lleva a cabo en época lluviosa, causa la pérdida de enormes cantidades de suelo por erosión.

Los suelos donde se siembra piña bajo condiciones de alta precipitación, pueden llegar a perder su potencial de producción en poco menos de una veintena de años. Si además el área tiene algún nivel de pendiente, el problema se agrava, llegándose a una pérdida completa del suelo en todavía menos tiempo.

También hay que destacar que muchas de las fincas piñeras se encuentran sobre suelos con una baja capacidad agrológica, que presentan limitaciones desde severas hasta muy severas para cultivos, siendo su uso recomendado para bosques o pastos.

En los mapas que se presentan a continuación se evidencia que más de la mitad de los suelos del área son utilizados en actividades agropecuarias, siendo muchas de estas áreas no aptas para el desarrollo de las mismas, lo que nos lleva a la conclusión de que estos suelos están deteriorándose y/o en proceso de deterioro.

Otro aspecto a tener en cuenta es la propia contaminación del suelo por el uso indiscriminado de pesticidas que se practica en algunas de las fincas del área.

Las principales alteraciones que se presentan en el recurso suelo son: reducción de la fertilidad y disminución de los organismos benéficos.

Un importante porcentaje de los pesticidas utilizados se asienta en los suelos, impidiendo que éstos lleven a cabo su proceso natural de fertilización. Como consecuencia de ello, los suelos pierden capacidad productiva, los productos son de menor calidad nutritiva y, en algunos casos, los niveles de contaminación son peligrosos para la salud de quienes los van a consumir.

Adicionalmente, el uso generalizado de pesticidas elimina los sistemas bioquímicos naturales, es decir, especies útiles que mantienen normalmente bajo control la proliferación de plagas potenciales.

Como punto positivo hay que destacar la iniciativa de algunos productores de reducir la degradación y erosión de los suelos de sus fincas, mostrando una verdadera concienciación sobre la problemática de la pérdida de suelo en la región y sus impactos ambientales asociados. Como ejemplo de ellos en cultivos localizados en La Chorrera, Panamá, se observan aspectos tales como:

1. Existen algunos tramos de las quebradas situadas en los bordes de las fincas que carecen de vegetación protectora.

2. Existen áreas de cultivo próximas a las quebradas donde no se respetan las distancias legales (10 m).

3. Se ha encontrado en una de las fincas evidencias de vertidos de sustancias tóxicas en las quebradas.

4. No existe un plan de manejo del agua de riego orientado a optimizar su uso y minimizar las pérdidas. Tampoco se utiliza el sistema de riego más eficiente para asegurar una mejor utilización y conservación de los recursos hídricos.

5. Como resultado de la aplicación de agroquímicos (en muchos casos excesiva), se produce un lixiviado de compuestos químicos que puede afectar a la calidad y disponibilidad del agua.

6. Los suelos erosionados son transportados por la escorrentía de la lluvia hasta las corrientes de agua, aumentando el volumen de sólidos suspendidos y disueltos, lo cual causa la sedimentación del lecho de ríos, y la degradación de la calidad del recurso hídrico.

Con respecto a la ausencia de vegetación en las orillas, esto es debido a la práctica común observada en las fincas visitadas de eliminar la vegetación ribereña en algunas zonas concretas, posiblemente para facilitar las operaciones de llenado del tanque del camión que se utiliza para proveer de agua a la fumigadora, a los tanques de fertilizante, etc. Esto trae consigo diversos impactos:

  • Por un lado, esta eliminación de la vegetación provoca un estado de vulnerabilidad del recurso hídrico frente a la contaminación por sedimentos y agroquímicos provenientes de las aguas de escorrentía que, en caso de existir vegetación, ésta actuaría de filtro y barrera protectora, fijando en su base estos compuestos e impidiendo que alcancen y contaminen el recurso hídrico.
  • Por otra parte, esta ausencia de vegetación en las riberas de las quebradas hace que en pequeñas corrientes pueda originar un incremento en la temperatura del agua, dando lugar a la llamada contaminación térmica.

Un aumento en la temperatura conduce a reducir la solubilidad del oxígeno, lo cual puede incidir negativamente en la actividad biológica dentro del agua, así como en la capacidad autodepurativa del río (Brooks et al. 1991).

El incumplimiento de las distancias mínimas entre el cultivo y el recurso hídrico también muestra la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas, especialmente en aquellas áreas con pendientes pronunciadas, ya que los contaminantes presentes en las aguas de escorrentía pueden alcanzar con mayor facilidad al recurso.

El aporte excesivo de fertilizantes puede producir su lixiviado hasta las masas de agua, produciendo una alteración de la calidad del recurso. Uno de los efectos más visibles es la eutrofización de las aguas, que origina un crecimiento excesivo de algas que, al morirse, producen una enorme cantidad de materia orgánica que es rápidamente degradada por los microorganismos acuáticos. En este proceso de degradación se consumen grandes cantidades de oxígeno, lo que disminuye la cantidad de oxígeno disuelto disponible para el resto de organismos acuáticos, produciéndose la desaparición de muchas especies y por lo tanto alterando el ecosistema en su conjunto.

En el documento «La Cuenca del Canal: deforestación, urbanización y contaminación, 1999», se señala la existencia de un crecimiento de nitrógeno y fosfato en las aguas superficiales que aceleran la eutrofización de las aguas, especialmente en el río Caño Quebrado.

Por otro lado, en los resultados presentados por el Dr. Jaime Espinoza y otros colaboradores en una investigación sobre la producción de piña y su relación con la calidad del agua en la cuenca del Lago Gatún, se tiene que:

1. Se detectan residuos de plaguicidas (atrazina) en el agua de la cuenca alta, mediante las técnicas EISA y HPCL, en niveles de 0.1ug/l a 1ug/l.

2. Un efecto acumulativo por afluencia y la pluviosidad se manifiesta en los sectores con mayor empleo de estos herbicidas.

3. Se presenta una relación entre las actividades de producción de piña y los residuos de estos herbicidas en el agua.

4. Las concentraciones de los residuos de triazinas son inferiores a las tolerancias según las directrices y normas para agua cruda.

5. La presencia de residuos de atrazina en el agua de la cuenca alta del Lago Gatún se relaciona también con la sedimentación.

6. Los niveles de otros plaguicidas contaminantes no son conocidos.

En cuanto a la pérdida de suelo por erosión, ésta es la causante de la llamada contaminación por sólidos en suspensión, que puede llegar a afectar gravemente a los cuerpos de agua adyacentes a los cultivos, mediante el continuo aporte de sedimentos.

Este aporte de sedimentos puede representar una fuente de contaminación desde el punto de vista físico, cuyos resultados son el aumento de la turbidez de las aguas (reducción en la penetración de la luz solar, vital para muchos de los organismos) y la sedimentación (reducción en la capacidad de almacenaje de los embalses, pérdidas de las áreas de desove para ciertas especies ictícolas, etc.).

En las sub-cuencas de los Hules-Tinajones y Caño Quebrado, todas las comunidades se abastecen de agua por medio de acueductos rurales, ya sea que captan aguas superficiales o que se abastecen de aguas subterráneas. Es importante mencionar, que aunque en los últimos estudios realizados sobre el área no se han encontrado niveles por encima de los permitidos, esta situación y el crecimiento de la actividad piñera y del resto de actividades existentes en el área que utilizan insumos agroquímicos, representa una seria amenaza para la salud humana, ya que los residuos de plaguicidas pueden desplazarse a través de los cuerpos de agua a grandes distancias, constituyendo un riesgo de contaminación de las aguas potables para abastecimiento y para el riego.

También los peces y otras especies acuáticas pueden acumular plaguicidas que los hacen no aptos para el consumo humano.

——————–

Edición digital para dominio público y educación ambiental: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, FCNET, Universidad de Panamá.

33 respuestas

  1. m parece interesante pero deberian poner en q meces se cosecha la piña y demas fruta

  2. Buenas tardes, Luis, quisiera saber si tienes documentación en linea que me sirva de referencia para la siembra de piña MD2 de manera orgánica. Necesito saber cuales son las mejores practicas para la siembra de esta fruta para evitar todos los daños que describes en tu estudio.
    Soy un principiate de agricultor y quisiera hacer las cosas diferente.
    Agradezco tu apoyo.

  3. Estimado Juan Carlo,

    Te adjunto dos enlaces a unos documentos que quizá sean de tu interés.

    El primero es sobre producción orgánica de piña. Aunque no es específico para la variedad MD2, creo que son aplicables la mayor parte de las recomendaciones.

    Haz clic para acceder a pina_2005.pdf

    El segundo es un manual de buenas prácticas en el cultivo de piña, editado en Panamá y en el que si se trata de forma directa la variedad MD2.

    Haz clic para acceder a MANUALPINA.pdf

    Te remiendo que busques el apoyo técnico de algún especialista en piña orgánica. Quizá exista en tu región alguna Organización de agricultores con este tipo de iniciativas. La Universidad es otro sitio donde podrían darte orientación al respecto y facilitarte aunos contactos.

    Mi más sincera enhorabuena por tu elección y por favor, no dudes en contactar conmigo de nuevo para cualquier aclaración.

    Un saludo,

    Luis San Joaquín
    sanjoaquinpolo@hotmail.com

  4. buenos dias
    estoy buscando informacion sobre procesos judiciales o sanciones que se le hayan implementado a empresas productoras de piña por la contaminacion de agua por el uso de agroquimicos como bromacil, podrian ser casos de varios paises.
    gracias

  5. que bueno es bonito no lo termine de leer todo solo me falto 1 parrafo

  6. Luis gracias por el árticulo. Esta excelente.
    Me gustaría que me respondieras una interrogante.
    1.Cuál es el tiempo de producción de la variedad MD-2?
    2.De una hectarea sembrada, cuál es el rendimiento en cantidad de piñas aprox?
    3.Costo de producción de una hectarea de varieda Md-2 en chorrera?
    gracias

  7. luis,me parece un articulo exelente,la siguiente es para saber si me puedes recomendar con quien hablar aqui en chiriqui,para saber de precios por container de pina ya que tengo un cliente en miami interesado en este producto y que cumpla con las normas y permisos exigidos por usa,agradeciendo tucordial ayuda.gracias.

  8. Hola don Luis Gerardo excelente articulo , quiero tener informacion acerca si existen plantas procesadoras de piña en Chorrera o David y que usos le dan las fincas productoras a la corona de piña.

    • Estimado Martin,

      Efectivamente, existe una planta de procesado de piña en La Chorrera (desconozco si existe también en David).

      Con respecto al tratamiento que hacen los productores de la corona de la piña, lo desconozco. Pero en La Chorrera existe una cooperativa de productores (COOPAWEST). Ellos te puedan informan bien al respecto.

      Un saludo,
      Luis

  9. Hola don Luis, soy de Costa Rica y me gustaría acceder al documento completo, dónde lo puedo conseguir?

  10. Inicié Tesis para una procesadora de piña deshidratada, en Chorrera – Panamá. Agradezco tus comentarios e información, funcionan para mi. Cuál sería la forma menos dañina para el suelo natural al sembrar piña? Consideras que la Urea no es dañina para el hombre?

    • Hola Jorge, estoy haciendo un trabajo sobre exportacion de piña desde Panama en diferentes presentaciones, me podrias facilitarel proceso de la piña deshidratada???

      te agradeceria muchos, saludos!

  11. Hola Luis, es muy interesante toda la información, crees que me puedas ayudar sobre Las personas que solo se dedican a producir y no a exportar. O que datos tienes al respecto sobre los productores en pequeñas proporciones y grupo de productores que se reunen para poder exportar.

  12. Hola me gustaria si seria posible me asesoraran para vender piña md2 en panama ya que aqui en mexico no me saben dar informacion al respecto saludos gracias.
    luz del alba

  13. Para aquellos que les interese, podeis consultar el documento completo en el enlace que os facilito más abajo.

    Un saludo,
    Luis

    Enlace al Documento:

    Haz clic para acceder a PFC.pdf

  14. tnemos clientes en europa , para la pina panamena. indicar telefono de productores habilitados en la zona de chorrera

  15. Necesito saber nombres y dirección de productores de Piña en Panamá Necesito comprar 6 contenedores de piña para exportación

  16. Parte de la información que aparece es de autoría del M.Sc. Julio A. Lara Martez para el IDIAP. La misma aparece sin autorización ni reconocimiento. Que fallo.

    • Estimado Julio: Por favor envíenos la referencia, una copia del artículo publicado de su trabajo para corroborar su posición.

      Nuestro correo es buricapress@gmail.com

      Gracias

    • Estimado Julio,

      Le escribe el autor del presente trabajo, Luis SanJoaquin. Antes de nada, le agradezco su comentario.

      En primer lugar, quisiera indicarle que la información que aparece en este blog es únicamente un fragmento del trabajo. En el documento completo si aparece la referencia a su trabajo (1ª posición en el apartado de bibliografía).

      Si es cierto, y aquí le debo pedir disculpas, que en la referencia bibliográfica no aparece su nombre como tal, si no únicamente los promotores del estudio, tal como sigue: «USAID, CICH, AED. 2004. Caracterización de la actividad piñera en las subcuencas Los Hules – Tinajones y Caño Quebrado». Obviamente, esto constituye una incorrección.

      Quisiera explicarle que esta omisión no se realizó deliberadamente ni de forma malintencionada y le pido de nuevo disculpas y comprensión por tratarse de mi primer trabajo en el ámbito de la investigación, con toda la inexperiencia que ello supone.

      Si necesita cualquier otra aclaración, no dude en contactar conmigo.

      Reciba un cordial saludo,
      Luis SanJoaquin

  17. Se ha pensado en hacer una ruta de la piña

  18. Buenas tardes, me gustaría saber donde encontrar el contacto de las fincas productoras de piña para mirar precios y tiempos de cosecha y posibles negociaciones.
    Si me pueden ayudar, se los agradezco.
    Un saludo.

    • Esta información la lleva el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Región 5 y el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).

  19. Son buenas respuestas, pero me gustaría que fueran más específicos.

  20. Hola!! me sirvió este articulo ¡¡¡MUY bueno!!! gracias a su escritor…
    Lo utilice para una tarea en la escuela
    Panamá-2019

  21. […] nitrógeno y fosfato en la cuenca del río Caño Quebrado no es reciente. Está documentada en un informe que data de 1999. Son dos sustancias que aceleran el crecimiento excesivo de las algas, lo que […]

  22. […] of nitrogen and phosphate in the Caño Quebrado River basin is not recent. It is documented in a report dating from 1999. These two substances accelerate the excessive growth of algae, which results in a […]

  23. […] of nitrogen and phosphate in the Caño Quebrado River basin is not recent. It is documented in a report dating from 1999. These two substances accelerate the excessive growth of algae, which results in a […]

Deja un comentario