PRODUCTORES LUCHAN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
FRENTE FRÍO
MELISSA NOVOA Y SANDRA RIVERA
mf@prensa.com
![]() |
EVALUACIÓN. Informe de pérdidas sin finalizar.LA PRENSA/Sandra Rivera |
Las condiciones climáticas de los primeros meses del año tienen a los productores en corredera.
A la temporada seca, que algunos agricultores esperan con ansias para cosechar y para vender sus productos en el mercado local o exportarlos al internacional, ya le llegaron los efectos del calentamiento global y no hay vuelta atrás. Al menos en el corto plazo.
Chiriquí, Veraguas, Bocas del Toro y Herrera han sido las provincias más afectadas por lluvias inusuales, fuertes vientos e inundaciones que se han registrado en esta época provocados por un frente frío, y los productos que presentan más daños fueron el plátano, café, melón y sandía.
Ni las autoridades ni los productores tienen aún la cifra precisa de cuántas han sido las hectáreas perjudicadas, pero aseguran que solo a orillas del río Santa María se estima que 150 hectáreas se inundaron.
“Los cultivos de esas áreas fueron arrasados por el río, sobre todo los de melón y sandía, que estaban destinados para la exportación. Algunos estaban por salir al extranjero esta semana y otros a finales del mes de marzo”, asegura el presidente de la Gremial de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (Gantrap), Edwin Pérez.
Admite que algunos agricultores podrán resembrar, pero otros no tendrán una segunda oportunidad.
En cada provincia la situación varía.
Heofilio González perdió el 60% de su producción de plátano y café en Renacimiento- Chiriquí y se estima que la pérdida podría ascender a 180 mil dólares.
Él espera poder tumbar todas las plantaciones para resembrar y esperar un periodo de dos años para que el producto crezca.
Mientras que en Volcán la destrucción del vado que accede a algunas fincas del área impide que los productores de café especial puedan sacar su cosecha al mercado local e internacional.
Amadiz Jiménez, de la finca Los Cantares, exporta seis contenedores de café especial, y le preocupa no cumplir con sus compromisos por esta situación.
Se estima que en Chiriquí los productores de plátano, sobre todo los de tierras altas en Renacimiento, han perdido en promedio el 40% de sus siembros. Pero esto es tan solo el resultado de una primera gira que hizo el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).
“En estos momentos estamos levantando la información en el campo, visitando finca por finca del área para determinar cuál fue el grado de afectación, si la hubo, y el tipo de producto que ha sido perjudicado”, expresa.
Aunque Henry Ledezma, director regional del Mida en esa provincia, señala que estas lluvias fuera de temporada están ayudando a algunos productores porque están minimizando el uso de sistemas de riego y de pastoreo de fincas ganaderas.
En Veraguas, el director regional del Mida, Agustín Barría, estima que en el área ha habido daños considerables y comenta el caso de un agricultor que perdió la totalidad de la parcela, “casi 40 hectáreas de sandía”.
“Le llevó parte de la fruta que ya estaba cosechada y los sistemas de riego”, dice Barría.
En Bocas del Toro las autoridades no han podido llegar a todas las áreas afectadas en la provincia, por lo que aún no pueden dar cifras precisas de las pérdidas que ha habido en el lugar.
Hasta el momento solo se conoce de pérdidas en la producción de plátano y se ha informado de la muerte de ganado en las poblaciones ubicadas en el cordón fronterizo con Costa Rica.
En estos tiempos es mejor asegurarse
Para protegerse los productores deben asegurar todos los frentes, aplicando medidas de mitigación y cubriendo sus cultivos a través de seguros.
En el último año agrícola (1 de mayo de 2008 a 30 de abril de 2009), que aún no ha terminado y que se ha visto afectado por dos frentes fríos, el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) estima que tendrá que pagar indemnizaciones por el orden del millón y medio de dólares.
Los productores están asegurando sus siembros cada vez más, pero aún hay terreno por cubrir. Según Cayetano Guzmán, gerente del ISA, en 2004 se colocaron primas por medio millón de dólares y se aseguraron 15 mil hectáreas, y en la actualidad se está vendiendo alrededor de 3 millones y medio de dólares en primas y se están cubriendo 35 mil hectáreas.
Filed under: Agricultura, Agropecuario, Burica Press, Economía, Economía Ambiental | Tagged: agricultores, Cambio climático, efectos del cambio climático, productores agropecuarios | Leave a comment »