La Reserva Forestal El Montuoso (RFM) fue creada mediante la Ley N° 12 del 15 de marzo de 1977, con una extensión de 12,043 ha, y esta ubicada en la Provincia de Herrera, Distrito de Las Minas, en los Corregimientos de Chepo, El Toro y Leones. La RFM es considerada como el último refugio de la diversidad en la provincia de Herrera, lo mismo que patrimonio natural de los panameños.
Esta reserva fue creada con el objetivo de conservar y mantener, tanto la calidad del agua, como los caudales de los ríos circundantes. Además del cuidado de estas fuentes de agua, se pretende la protección de los bosques pluviales y el rescate de algunos humedales de la cuenca alta del río la Villa. En 1977, más de el 80% de su superficie estaba cubierta por bosques.
La RFM se encuentra ubicada en el extremo Norte del macizo occidental de Azuero y esta compuesta principalmente por ecosistemas de montaña (Delgado,1997); presenta una estructura de parches de bosques interconectados por diferentes sistemas de vegetación riverina o bien bosques de galería y se estima que la vegetación nativa cubre unas 400 ha. Entre los ríos que nacen en esta reserva destacan La Villa, Mariato, Tebario y Suay.
Las Minas de Herrera, área amortiguamiento de la Reserva Forestal El Montuoso, Herrera. Pinche la imagen para ver ubicación aproximada.En el área de la reserva se puede ver fácilmente la fragilidad de los suelos y el avance de la frontera agrícola. Las actividades productivas del área incluyen la agricultura, la ganadería, la cacería y la extracción de leña para cocinar, actividades practicadas, especialmente la última, pues la gran mayoría de los hogares cocinan con leña.
Actualmente, se desarrollan programas de agroforestería dirigidos a mejorar la calidad de vida en los poblados circundantes. Entre los árboles más utilizados en los programas de reforestación se encuentran especies maderables como pino (Pinus sp.), maría (Calophyllum sp.) y roble (Tabebuia sp.).
Esta reserva, conocida por algunos como el «Pulmón de Herrera», tiene un alto potencial de endemismo debido a su historia geológica (Froehlish & Frohelish, 1987). En esta región se han identificado especies de flora endémica y amenazadas que se encuentran consideradas en convenios internacionales como CITES e UICN (Correa & Valdespino, 1998). Entre la fauna silvestre de valor cinegético en el área se encuentran especies como: venado corzo (Mazama americana), ñeque (Dasyprocta punctata), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), conejo pintado (Agouti paca), paisana (Ortalis cinereiceps) y pavón (Crax rubra). Todas ellas se encuentran protegidas por las leyes panameñas de vida silvestre.
La utilización de los recursos naturales de esta área protegida por los habitantes de las comunidades asociadas y la interacción de éstos con la biodiversidad presente es de suma importancia.
La región es sinuosa y está representada por una serie de cerros altos y cimas de montañas altas disectadas por los cauces de la red hidrográfica; orogénicamente representa el extremo norte del macizo occidental de Azuero. La mayoría de las pendientes son fuertes; hacia el límite Oeste, en los sectores donde drenan los ríos Suay, Tebario y Angulo, las pendientes pasan de moderadas a semiplanicies.
Destaca en el área la cordillera de El Montuoso, con una orientación Este a Oeste y una divisoria de aguas de Norte a Sur. Tres puntos altitudinales de relevancia destacan: las cotas 987msnm, 948msnm y 939msnm; esta última es llamada Loma El Montuoso. La segunda elevación montañosa en la región la representa la cordillera de La Huaca, con sus 745msnm, unos 5km al NEE de la cordillera de El Montuoso.
La capacidad agrológica de los suelos corresponde a suelos no arables de las clases VI, VII y VIII, en general, con limitaciones, aptos para pastos, bosques y tierras de reserva. Las tierras clase VI son apropiadas para cultivos permanentes (e.g., café, naranjas, maderables), así como sitios definidos para el desarrollo de pastos para la ganadería, que pueden producir razonablemente bajo técnicas apropiadas de manejo. Las mismas se extienden sobre pequeños valles, depresiones y cuestas con menor pendientes, generalmente con suelos profundos.
En el caso de las tierras clase VII y VIII, aunque se puede dar una explotación limitada de especies forestales, las tierras son más aptas para reserva forestal e hídrica. El relieve es muy accidentado y el régimen pluvial muy intenso, lo que ocasiona finalmente un proceso acelerado de erosión hídrica.
En general, son suelos frágiles, ácidos y, en aquellas áreas sin cobertura vegetal, están propensos a la erosión hídrica. Debido a la topografía de alta montaña con fuertes pendientes y la constitución arcillosa de los suelos, su uso es limitado y son de baja fertilidad. Entre los suelos destacan primordialmente los ultisoles, seguido de inceptosoles y, en muy escasa relación, histosoles y vertisoles.
La suelos de oxisoles son suelos de un horizonte óxico (menor de 16 meq/100g. de arcilla) y son los suelos predominantes en la RFM. Los oxisoles están conformados por mezclas de caolinita, óxidos de hierro y cuarzo, bajos en minerales meteorizables.
Los utisoles poseen un horizonte argílico con menos del 35% de saturación de bases; generalmente profundos, bien drenados, amarillos o rojos, algunos altos en minerales meteorizables. Además, tienen bajas propiedades físicas deseables y relativamente baja fertilidad natural, causado por una composición de arcillas de más del 20%. Algunos de estos suelos son hidromórficos (Clase XII) y otros no (Clase III).
Los inceptosoles son suelos jóvenes con horizonte cámbico, sin otro horizonte de diagnóstico. Lo constituyen básicamente gleys y litosoles, los que se concentran hacia terrazas pequeñas del piedemonte, casi siempre con un pH ácido, aunque en los sitios más planos pueden mejorarse dada la presencia de materiales aluvionales.
Los histosoles están pobremente representados en el área, son suelos hidromórficos que pueden incluir suelos orgánicos (Clase XII) – más notables hacia la región oeste. Por su parte, los vertisoles apenas tienen una formación incipiente hacia la cima de la Loma del Montuoso, junto a las cañadas de Alto Higo.
La geología del área de estudio está conformado por rocas plutónicas de edad secundaria de la formación Loma Montuoso. Esta formación está compuesta por cuarzodioritas, cuarzo gabros, noritas, granodioritas y cuarzomonzonitas. En las rocas se pueden encontrar pequeñas vetillas mineralizadas (cuarzo, calcita, calcopirita y pirita, esfalerita). que indican la existencia de aportes hidrotermales.
El entorno geológico fue conformando durante la era Mesozóica, en el Cretácico y el Holoceno reciente (cuerpos cuaternarios). Este gran plutón se emplazó un tanto contemporáneamente con la formación ígnea Playa Venado, conformada por basaltos y pillow lavas, y que rodea a la formación Loma Montuoso. El sector es atravesado por fallas de dirección Norte-Sur, Este-Oeste y Norte-Oeste-Sur-Este.
En la cordillera de El Montuoso nacen cinco ríos de interés, La Villa, El Gato, Suay, Tebario y Mariato, con sus respectivas quebradas de importancia (aproximadamente19). El flujo hídrico de todos estos cursos drenan hacia las provincias de Herrera, Los Santos y Veraguas, conformando por lo general, un caudal con variaciones pequeñas durante los meses críticos (estación seca). Aforos realizados en noviembre de 1982 arrojaron los siguientes caudales: La Villa, con 2.53 m3/seg.; Tebario, con 0.87 m3/seg.; Quebrada Sonadora, 0.81 m3/sec.; El Gato, con 0.53 con m3/seg.; y, el río Mariato en su cabecera, con 0.34 m3/seg.
El río La Villa y El Gato son parte de la cuenca hidrográfica del Río La Villa, que con sus recursos hídricos aprovisiona de agua potable a las poblaciones de los distritos de Los Pozos, Las Minas, Pesé y Chitré, en la Provincia de Herrera; y a los distritos de Macaracas y Los Santos, en la provincia de Los Santos. Estás fuentes hídricas son aprovechadas por aproximadamente 90,000 personas para el desarrollo de las actividades socioeconómicas del área (e.g., agropecuarias, recreativas, hospitalarias).
La RFM esta influenciada por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y por sus característica morfológicas de alta montaña, condicionando así los aspectos climatológicos (i.e., temperatura y pluviosidad). El régimen de precipitación de la RFM en la vertiente pacífica se caracteriza por la alta pluviosidad en la estación lluviosa (entre mayo y noviembre), con un mes transicional en cada período anual. La precipitación media anual registrada en la estación meteorológica de Chepo de Las Minas es de 2626.1mm, en un período de siete años de registros. La estación seca se extiende desde finales de diciembre hasta el mes de abril, oscilando considerablemente en los últimos años. La región delMontuoso posee un moderado déficit de agua, con un índice de aridez comprendido entre los 10-20%.
La temperatura media anual varía entre los 21-25°C, siendo de 24.5°C para esta área; la evapotranspiración potencial anual es de unos 1565-1710mm3. La temperatura máxima registrada para la región corresponde al mes de abril con 30.6°C y la mínima mensual se registró en el mes de enero con 23.7°C, del mismo año. Siendo la misma relativamente uniforme durante todo el año, alcanzando apenas una diferencia de 4°C como promedio, entre las máximas y las mínimas.
El área de estudio pertenece al bosque (BHT) húmedo tropical y al Bosque muy húmedo tropical premontano (BmHP) en los puntos de mayor altura, según la clasificación de Holdridge.
Fuente:
CODESA. 2003. Plan de Manejo de la Reserva Forestal El Montuoso. Autoridad Nacional del Ambiente, República de Panamá.
Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá
Filed under: Areas Protegidas, Herrera |
EN ESTE SITIO-BURICA PRESS- SE REUNE INFORMACION UTIL Y CONSTRUCTIVA COMO NO LA HAY EN OTROS MEDIOS DE PANAMA. ME TOPE CON EL SITIO HACE POCO Y ESTOY CORRIENDO LA VOZ PA QUE OTROS SE PUEDAN EDUCAR EN ESTOS TEMAS COMO SO LA ECOLOGIA NUESTRA Y LOS PELIGROS Y DESAFIOS QUE ENCUENTRA…LOS FELICITO Y DOY LAS GRACIAS POR SU ENCOMIABLE LABOR…SUGERENCIA: SE PUEDE INCLUIR UN MAPA DEL AREA DEL RFM PARA MEJOR UBICARNOS? GRACIAS
Yo soy nacido en chepo, de Las Minas Herrera y tengo propiedades en chepo.y estoy muy preocupado por la desforestacion masiva en el area y ahora la compras de tierras por colombianos y americanos yo ago un pronostico la reserva ba a desaparecer en 1 decada si las autoridades no dejan su politiqueria ,con el medio ambiente. agan algo. leonel b perez.
Estoy de acuerdo con la preocupación ante la degradación de esta tierra, cual conozco muy bien, pero la compra de terrenos es inevitable, más aun cuando se anunció la construcción de la carretera que va desde El Toro hasta la región costera del distrito de Mariato, hecho que atrae a muchas personas.
El problema surge cuando las instituciones públicas se concentran en la tierra y no en su población, es inevitable esta convinencia por lo que los esfuerzos deben dirigirse hacia los pobladores oriundos de la RFM y sus alrededores y los nuevos propietarios de origen Santeño, Veraguense, Herrerano y de otras áreas productoras tradicionales, que como he podido observar son algunos de los que han emigrado hacia la reserva a falta de lluvias en el arco seco, degradación de otras tierras donde efectuaban su trabajo anteriormente o elevados precios de fincas en otros lugares.
He podido conocer a extranjeros y panameños residentes en la capital que han adquirido fincas y aunque las palabras se las lleve el viento, dicen estar atraidos por la belleza natural de esta zona a tal grado que desean conservar sus nuevas propiedades tal y como están, muy en contraste con los productores tradicionales que antes mencione.
La falta de titulación de tierras, un mapa de utilización de suelos con sus debidas restricciones, deja abierta la oportunidad para el mal uso de esta área. En mi opinión es más ventajoso la compra por parte de personas con capacidad económica para desarrollar proyectos de tipo ecoturístico o intenciones de tipo residencial vacacional, con suma mesura, claro está, ya que el sector turístico demanda mano de obra local en mayor cantidad que los productores agropecuarios, permite que los pobladores no tengan la necesidad de seguir explotando la tierra de forma indebida y puedan aportar mayores beneficios para sus familias. La demanda de insumos y servicios también ayudaria a inyectar dinero liquido a esta región en donde muchas familias increiblemente todavía viven del intercambio de productos. He tenido la oportunidad de visitar zonas ecoturisticas en el extranjero y es la mejor opción para el cuidado de la tierra, por la convivencia y por los beneficios económicos que se generan.
Antes de preocuparme por quien compra, me preocupo por quien es más beneficioso para la población. Es típico de esta zona la confrontación regional, más aún cuando de extranjeros o de panameños de la capital se trata.
Hay que abrir los ojos y darse cuenta de que la realidad es la suma de muchas situaciones y comportamientos. Está en nosotros ser guías de buena intención en beneficio de la gente que verdaderamente necesita cambios para su pueblo, sin afectar a esta joya natural.
Gracias por la info. Son excelentes!
No soy vecino de esta reserva pero pienso muchos señores oriundo de Chepo de las minas y lugares aledaños no saben los previligiados que son con tan bello lugar, su clima y demas componentes. Con una carretera moderna y la hermosura natural es especial para el turismo. Yo personalmente con la visita que hago a este lugar se me hace realidad el eslogan CONOCE PANAMA PRIMERO Y el exterior despues.
Orguyosamente soy de Las Minas por sierto es el lugar mas hermoso que Dios pudo crear lugar que no se compara con ninguno por algo es el pulmon de AZUERO.
hola. estoy pensando en comprar tierras por la zona alguien puede darme informacion
YO ESTOY VENDIENDO UNA PROPIEDADHERMOSA MUY BIEN UBICADA CON VISTA AL CERRO MONTUOSO Y AL MAR. ADEMAS ESTA AL LADO DE LLA NUEVA CARRETERA ECOLOGICA Q LLEGA HASTA LA PLAYA. SI ESTASINTERESADO ME PUEDES CONTACTAR A MI CORREO NESB2476@HOTMAIL.COM
Existe la posibilidad de alquiler, para fin de semana?
hola naci en chepo me encanta este sitio solo q me gustaria q tuviera mas fotografias del mismo pueblo de chepo sus gentes el alto el higo el balneario el salto ya q muchas personas no conocen este hermoso lugar q es el verdadero pulmon de azuero creo q esto ayudaria mucho al turismo local y asi las personas tendrian mejores ingresos y no dependieran tanto de la agricultura de subsistencia y por ende el devastamiento de los bosques.
buenas dale like a Reserva Forestal el Montuoso en facebook y podras encontrar fotografias de diferentes puntos de la region.
pienso q las autoridades debieran controlar mas la venta de tierras como lo dice mi amigo leonel perez
hola….que viva Chepoooo.
cuidemos el medio ambiente y la reserva
La verdad que el mejor lugar para salir de la rutina es vacacionar en LAS MINAS y visitar todos esos lugares hermosos CHEPO, EL TORO, EL COPE LIMITE CON LOS POZOS ETC LOS INVITO……..
necesito saber si este lugar cuenta con guarda parques o guias para cuando uno lo visite
Hacer críticas es lo más fácil pero tomar una actitud para hacer la diferencia es lo más difícil. Hay que tener ese sentido de pertenencia de nuestra naturaleza para recaer en la conciensación de que lo malo que yo le haga hoy puede recaer a mis hijos mañana.
No esperemos a que hagan solamente y yo qué voy a hacer?
It is a beautiful place. But the most important thing is how useful and needed is for the Azuero Penìnzula
Seria interesante que la ANAM hiciera un local estilo museo en el mismo lugar(chepo) con fotografia de la fauna y flora de la reserva cuencas de los principales rios etc.ya que son de suma importancia para que cada persona que visite el lugar pueda conocerlo mejor.Hacer senderos en la reserva ya que consta con lugares lindisimos porque la conosco perfectamente asi se pueden crear guias turisticos y beneficiarian economicamente a lugareños.
soy de chepo graduada de guia de turista pero mas que una guia me preocupa mas la deforestacion el desconocimiento que se tiene sobre el medio ambiente, sobre la contaminacion, sabems que nace el rio la Villa por lo tanto debemos concientizar a las personas para que sepan el valor de nuestra naturaleza, necesitamos personas que sean capaces de trabajar por ese bello lugar que no solo digan porque no hacen esto lo otro, en realidad seria hacer mas y hablar menos. por mi parte trabajo en eso y espero lograr concientizar a las personas sobre el tema de cuidado del medio ambiente.
Hola: alguien sabe si se puede acampar en algún lugar público? O si existe la posibilidad de alquiler de casa para una familia de 4, para un fin de semana?
HAY PERSONAS Q POR DECADAS HAN TRABAJADO Y HABITADO ESTAS TIERRAS, MERECEN AL IGUAL Q EL RESTO DEL PAIS OBTENER LA LEGALIDAD DE SU PROPIEDAD, HAY MEDIDAS Y REGULACIONES Q SE PUEDEN TOMAR PARA PRESERVAR EL LUGAR ECOTURISTICAMENTE
son muchos los beneficios que brindan estas àreas de reservas montañosas a nuestra provincia a nuestros coterraneos de los santos , veraguas y por ende al paìs a nivel generaciòn de oxìgeno, aguas y otras bondades; sin embargo ni los empresarios ni los gobiernos se acuerdan de que estos pobladores tienen que mantener con agricultura de subsistencia a sus hogares,por lo que se ven en la penosa necesidad de talar los bosques para sus actividades. Nadie ofrece respuestas concretas que ayuden a cambiar la triste realidad.
Carlos Pèrez C.(El Toro La tierra de mi sueño).
Los funcionario q estan para conservar la reserva del montuoso no la cuidan.se meten con las propiedades privadas
Problema: Destruccion y agotamiento de los distintos recursos con los que cuenta la Reserva,por causa de la accion atropogénica.
Testigo de la gran riqueza natural con la que cuenta nuestra zona,diversidad de flora,fauna,recursos hidricos ;esto y mas conforman la RFM.
Como opinion propia, pienso que debemos tomar conciencia,introducir nuestros pobladores a una educacion ambiental, que nos brinde conocimiento de como utilizar nuestros recursos de manera racional,enfocados en un crecimiento sustentable y a su vez sostenible de forma amigable para con el medio.Buscando ayuda en entidades tanto publicas como privadas que de verdad les interese aportar a la solucion de este agravante problema.
Leonel Pinto O. (El toro mi tierra querida).
Me gustan mucho todos los estudios hechos en la RFM . Tuve la oportunidad de visitarlo y de veras que es un mundo aparte en todos sus aspectos. Me encanto al igual que sus investigaciones.