Van a acabar con Taboga
![]() |
La construcción de nefastas instalaciones de petróleo, que anularán el presente y el futuro del turismo en el lugar, no se puede permitir. |
Raúl Leis R.
SOCIOLOGO, ESCRITOR Y EDUCADOR
ASÍ ME LO DIJO, temblándole la voz, un tabogano de rostro curtido por el salitre y las manos callosas. Pero cuando conocí más del proyecto de marras, mis preocupaciones aumentaron, pues no sólo se afectará esta isla que es Refugio de Vida Silvestre, sino también áreas como Parque Nacional Soberanía, lago Gatún, Barro Colorado, Veracruz, María Chiquita, y otros más. El recuerdo de los cinco mil barriles de crudo derramado en la región de Chiriquí Grande, en Bocas del Toro el pasado 4 de febrero, me vino de golpe a la mente.
Según la información relacionada con el Estudio de Impacto Ambiental-Categoría III, se trata de la creación del Refining & Petrochemical Industrial Park promovido por el Centro Energético de Las Américas, S.A. con una inversión de mil millones de balboas, contando con instalaciones marinas y sitios para refinerías y plantas de producción petroquímicas en María Chiquita, provincia de Colón. Instalaciones de recibo, almacenamiento y despacho de crudo en la antigua base de Howard e Isla Taboga. El oleoducto y tuberías de transporte de crudo y líneas para gas, se extenderá por aproximadamente 75 Km. desde María Chiquita hasta Howard y de allí otros 12 Km. hasta la Isla de Taboga. La ruta prevista del oleoducto afectarán área de jurisdicción del Canal de Panamá (desde Limón hasta Loma Coba) y se alterarán áreas naturales protegidas.
El oleoducto y tuberías de transporte de crudo y líneas para gas, se extenderá por aproximadamente 75 Km. desde María Chiquita hasta Howard y de allí otros 12 Km. hasta la Isla de Taboga. |
El parque ha sido concebido para albergar capacidad de refinación de hasta dos millones de barriles por día. Complejo con capacidad de producción petroquímica de hasta tres millones de toneladas por año. Dos terminales de petróleo y productos químicos con las instalaciones para acomodar una gama de embarcaderos y de tanques de recepción de crudo, productos de petróleo y productos químicos. Una terminal con capacidad total de almacenaje de aproximadamente 70 millones de barriles de petróleo crudo y de productos refinados, con una refinería y un parque industrial de producción petroquímica localizado en la costa atlántica; y una segunda terminal, con capacidad total de almacenaje de unos 20 millones de barriles de petróleo crudo y de productos refinados, consistente en el almacenaje en la antigua base aérea de Howard e instalaciones de atracadero y almacenamiento en la Isla de Taboga.
En total, esta empresa ocupará un área de 1,648 hectáreas En el área de María Chiquita, este proyecto se localiza en 1500 hectáreas de terreno costero sin desarrollar, entre el río Viejo y María Chiquita; e incluye dos islas Naranjo Arriba y Naranjo Abajo, separadas por aguas superficiales. Se hace alusión a la existencia de mangle y arrecifes de coral.
Por su lado, en el Pacífico, se estima la construcción de un muelle en la Isla de Taboga con dos puertos de atraque para carga/descarga de buques tipo VLCC y otros de menor tonelaje. El oleoducto, además, invadirá áreas protegidas en el 36.7% de su recorrido y durante su camino, en el que unirá los dos océanos, las tuberías afectarán los manglares ubicados entre la desembocadura del río Viejo hasta María Chiquita, así como también los manglares situados al final del río Venado, en la comunidad de Veracruz (Panamá).
Entre los impactos negativos previstos se encuentran: movimientos de tierras, cortes y rellenos en áreas terrestres y marinas, alteraciones forestales, deforestación, modificación de topografía, compactación del suelo, degradación de la geomorfología litoral, posibles alteraciones a comunidades coralinas, posibles alteraciones a sitios u objetos históricos o arqueológicos, alteración de la agricultura, afectación de drenajes subterráneos, sedimentación de cauces, incremento en el consumo de agua dulce y salada, problemas con la recolección de desechos sólidos, desechos rocosos, incremento de tráfico, riesgo de incendios, alteración de la zona comercial e industrial, afectaciones a manglares, comunidades coralinas y organismos ventónicos, descargas al mar. Para colmo, el 13 de marzo el Centro Energético de las Américas y el Gobierno firmaron un acuerdo de entendimiento, en el cual el Estado se compromete a «realizar sus mejores esfuerzos para asistir en las actividades desarrolladas» por esta empresa.
De inmediato la comunidad tabogana, la población, expresó su desacuerdo a través de una campaña de recolección de cientos de firmas, letreros, y próximamente se realizará un cabildo abierto en relación al tema.
La Asociación Cívica de Taboga ubicó que el proyecto va en detrimento de la esencia fundamental de estas dos islas: Taboga se basa en el turismo y Urabá es una reserva natural que complementa el desarrollo turístico de Taboga. Anotó que el distrito de Taboga fue declarado por ley Zona Turística Especial, y gran parte de la Isla de Taboga y la Isla de Urabá fueron declaradas Refugio de Vida Silvestre con reconocimiento nacional e internacional por su importancia a la vida silvestre. Afirma que Taboga, por su belleza natural e historia, reúne las condiciones especiales para la retención y atracción del turismo. La construcción de estas nefastas instalaciones de petróleo, que contaminarán las aguas de las playas de Taboga y anularán el presente y el futuro de turismo de estas islas, no se puede permitir bajo ninguna circunstancia.
Creo que lo que quieren hacer con la Isla de las Flores y las áreas mencionadas es inconcebible e inaceptable, por lo que exigimos al Gobierno Nacional detener su apoyo a esos planes, y a la ciudadanía rechazar este proyecto de depredación ambiental.
raulleisr@hotmail.com
Filed under: Areas Protegidas, Estudios de Impacto Ambiental, Islas y Costas, Ordenamiento territorial, Recursos Naturales, Vida Silvestre | 1 Comment »