Contra todos los pronósticos cotidianos de todos los periódicos del país, Panamá ha tenido superávit energético desde la década de 1990. Los promotores termos y hidros usualmente usan los medios para promover sus proyectos, mandando al público incauto noticias alarmistas, que en realidad son simplemente, formas de mercadear necesidades y urgencias donde no las hay.
Panamá tiene interconexión sencilla que le sirve para recibir o enviar excedentes energéticos y esto a propósito lo ignoran con tal de hacer ver crisis donde no hay.
En Panamá no existe una política energética y jamás ha sido discutida con transparencia y honestidad. Por lo que las dudas parecen aflorar y como en todo en Panamá, el fraude ha sido una norma no escrita.
El gobierno nacional debe solicitar la renuncia de todos los funcionarios que tienen intereses o conflicto de intereses con el tema energético, ya que no pueden ser jueces y partes a la vez.
La noticia abajo desplegada es sencillamente falsa y lo único que hace es promover las hidroeléctricas, que en efecto, son un negocio particular, auspiciado por los señores de la energía incrustados en el gobierno.
No olvidemos que Panamá está interconectándose a alta escala con Centro y Suramérica, a pesar de estar en superávit energético para los próximos años. La interconexión es justamente hacer llegar la energía más barata al país, pero si los especuladores de aquí se adelantan a producir energía, nos obligarán a comprarle energía a ellos primero, a altos costos y su excedente, que sería mucho, lo venderían a Centroamérica.
Y las energías alternativas reales y limpias como la eólica, solar, hidromarina, etc, muy bien gracias y usted.
Negocio redondo no!
Burica Press
—————————————
CONSUMO | Faltó planificación en la generación
Faltará energía en el 2007 y 2008
![]() |
Expertos aseguran que por lo menos faltarán unos 50 megawatts. |
Alma Solís
PANAMA AMERICA
LA ESCASEZ de energía eléctrica en el país en 2008 es casi una realidad, debido a un déficit en la generación, según expertos consultados.
Para ese año faltarán entre 30 a 50 megawatts, lo que representa unas cinco veces lo que consume diariamente la ciudad de Las Tablas, en la provincia de Los Santos.
Eduardo de la Guardia, gerente de la generadora Pedregal Power, explicó que la falta de electricidad se deberá a que no se dieron inversiones en nuevas plantas eléctricas, mientras el país seguía desarrollándose.
Alex Diamond, economista de la firma consultora INDESA, también pronostica la falta de energía, aunque fue un poco más optimistas señalando que el déficit será de unos 15 megawatts (MW).
Por su parte, Víctor Urrutia, administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos, aceptó que existe una situación «incomoda» en el tema de la electricidad para los próximos años, pero no cree que llegue a darse un el déficit.
Considera que el consumo de energía actual no llegará a alcanzar la generación. Dijo que hay que cruzar los dedos para que ninguna de las plantas instaladas se dañe o que suceda algo fuera de los normal.
Este problema, explicó, se debe a que los antiguos reguladores no hicieron las previsiones correspondientes para que creciera la generación de energía.
Urrutia agregó que el poner una planta eléctrica no es sencillo, pues se requiere de análisis, además de varios estudios y tiempo para que sean instaladas.
El peligro está entre el 2007 al 2009, ya que a partir del 2010 entrarían al mercado una serie de proyectos que están realizándose en este momento.
Aclaró que el panaroma eléctrico a largo plazo es bastante bueno. La cantidad de megaproyectos que se construirán en en el país, como los rascacielos y la posible ampliación del Canal, tendrán un mayor consumo después del 2009, cuando ya deben estar instaladas nuevas plantas generadoras.
CONSECUENCIAS
De llegar a ocurrir el déficit, se podrían dar apagones debido a los racionamientos, tal como sucede en otros países de Centroamérica, como Nicaragua.
Pero, según de la Guardia, existen otras alternativas como la contratación de empresas extranjeras a las que se les pueden otorgar contratos de dos años.
El problema con esta alternativa, añadió, es que esto encarecería considerablemente los precios, porque estas plantas son ineficientes y además su funcionamiento es costoso.
También existen en el país otras plantas que actualmente permanecen apagadas, pero ponerlas en marcha igualmente incrementaría la tarifa que pagan los consumidores.
CONSUMO
En Panamá existe una capacidad de energía de unos 1100 MW, pero el consumo de energía ha llegado a 971 MW, lo que coloca al consumo muy cerca de la generación. El crecimiento del país cada año hace que se necesite más energía.
Aderito Pastor Cabrera, director de la Comisión de Política Energética del Ministerio de Economía y Finanzas (COPE), señaló que el crecimiento del consumo anualmente está entre 5 a 7%, o sea, unos 50MW.
Según los cálculos de la empresa de transmisión de energía ETESA, para el 2007 el consumo de energía será de 988.7 MW. Para el 2008 se consumirán unos 1, 042 MW, y en el 2009 unos 1, 086.9 MW.
El sector que más consume energía en Panamá es el sector comercio y servicio, con un 48%, seguido del área residencial con un 31%, mientras que el Estado consume un 13% y la industria un 7, 5%.
El mayor consumo de enegía en país se utiliza para refrigeración, incluyendo los aires acondicionados.
Igualmente, el ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, destacó que algunos estudios revelan que entre un 20 a un 40% de la energía que se consume en el país » es malgastada».
SOLUCIONES
El ahorro es la mejor medida para evitar la falta de energía.
Los expertos recomiendan apagar las luces que no se necesiten, comprar aparatos eficientes, y utilizar bombillos que consuman menos energía.
De igual manera, el Estado está promoviendo el ahorro energético. Para lograrlo, está trabajando en leyes tendientes a regular la utilización de aparatos eficientes, que consuman menos.
FENOMENO DE EL NIÑO
La situación energética en el país se puede poner peor con la aparente llegada del fenómeno de El Niño, explicó de la Guardia. Si el país experimenta un Niño fuerte, adelantaría el déficit para el 2007 y provocaría apagones en el próximo verano.
Filed under: Energía alternativa, Energía eólica, Especie invasora, Hidroeléctricas, Represas, termoelectricas | Tagged: Hidroeléctricas, termoelectricas |
Deja una respuesta