
El Instituto de Biodiversidad de Costa Rica y el Gobierno de Noruega suscribieron un acuerdo, para la ejecución del proyecto «Desarrollando capacidades y compartiendo tecnología para la gestión de la biodiversidad en Centroamérica».
Uno de los principales objetivos del proyecto es integrar y fortalecer la capacidad de los herbarios centroamericanos, a fin de lograr una base de datos digitalizada de una gran parte de la biodiversidad vegetal.
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá participan en la ejecución del proyecto, que trata sobre la colección científica de plantas secas o herborizadas.
El Herbario de la Universidad de Panamá o Herbario Nacional se encuentra en la lista, con unas 65 mil muestras de plantas con flores, lo que representa el 76% de la flora panameña.
Fue fundado en 1968 con los aportes económicos que brindó esta casa de estudios superiores. Es una fuente de información y un instrumento para estudiantes, investigadores a nivel mundial o regional de Centroamérica y público en general.
El Herbario de la Universidad de Panamá tiene 40 años de estar funcionando.
Las plantas que allí reposan son superiores o con flores (angiospermas y gimnospermas), aunque también pueden comprender al grupo de los helechos y afines (pteridófitas), así como musgos (musci) y hongos o setas e incluso algas (excepto los organismos microscópicos, que como colecciones suelen depositarse con otro sistema).
Aquí se puede obtener información del nombre de la planta, dónde ocurre, cuándo fue colectada y también se pueden observar caracteres, como por ejemplo en las plantas con flores, de tallo, hojas y fruto. En otras más pequeñas se podría observar si tiene o no una nervadura en las hojas, mientras que en los líquenes y los hongos las estructuras de reproducción.
Los herbarios también estudian la variabilidad taxonómica y su distribución en tiempo y espacio.
En este sentido, Correa manifestó que los estudios permiten conocer mejor la composición y distribución de la flora, además son utilizados para el análisis del medio terrestre sobre aspectos biológicos, ecológicos, de ordenación territorial e impacto ambiental.
Se conoció que las orquídeas están mal representadas en el herbario, debido a que son plantas protegidas. Sin embargo, hay una gran variedad de plantas, que se recolectaron antes de que se formara el Lago Bayano, al igual que en Fortuna, antes de que se construyera la hidroeléctrica.
Otro de los herbarios que posee Panamá, es el del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), fundado en 1964, dirigido también por la profesora Correa.
Con unas 14 mil muestras representativas de plantas panameñas, este herbario sirve para dar apoyo a los proyectos de investigación científica.
Filed under: Biodiversidad, Recursos Naturales | Tagged: Biodiversidad, Centroamérica, Herbario, INBio, Universidad de Panamá |
necesito informacion sobre montaje de plantas silvestres
Visite el Herbario de la Universidad de Panamá.
hola tengo una tarea de la universidad con el prof Ivan Valdespino nos pregunta cuales son los tres principales grupos de gimnospermas nativos de panama y cual es el uso principal del mas importante