Ecología y Conservación del Humedal de Importancia Internacional Bahía de Panamá

Ecología y Conservación del Humedal de Importancia Internacional Bahía de Panamá

Descripción del hábitat
Todo el sitio está sobre una llanura costal aluvial en el lado Pacífico del Istmo de Panamá y consiste en manglares y sus adyacentes fangales. En algunos lugares los manglares forman un delgado borde a lo largo de la costa, pero el estuario de el Río Bayano en el centro del sitio, contiene 9,300 hectáreas de manglares, icluyendo algunas áreas dominadas por palmas. El gradiente fuera de la costa es muy bajo lo cual combinado con un rango de mareas de 5 metros, resulta en fangales expuestos que exceden los 2 kilómetros de ancho en las mareas más bajas. Los fangales van desde fangos muy finos hasta bancos de arena ubicados mayormente en la desembocadura del Río Bayano. Algunas áreas cuentan con rocas volcánicas.

Sector Este Baha de Panamá, vista desde Panama Viejo

Especies que utilizan este sitio

  Conteo máximo en un día
Chorlo Gris 3,440
Chorlo Níveo *
Chorlo de Wilson *
Chorlo Semipalmeado 30,592
Chorlo Tildío *
Ostrero Americano 403
Cigüeñuela Cuellinegra 100
Patiamarillo Mayor *
Patiamarillo Menor *
Playero Solitario *
Playero Aliblanco 12,413
Playero Coleador *
Pradero *
Zarapito Trinador 6,862
Zarapito Piquilargo *
Aguja Canela 25
Vuelvepiedras Rojizo 28
Rompientero *
Playero Rojo 2,460
Playero Arenero 55
Playero Semipalmeado 47,147**
Playero Occidental 28,2163**
Playero Menor *
Playero Pechirrayado *
Playero Pechinegro *
Playero Pechiacanelado *
Agujeta Piquicorta 11,745
Becasina de Wilson *
* Presente en pequeños números, pero no hay estimados disponibles de población.
**estimados de estudios de marcaje, Data de Watts, 1998.

En adición a las aves playeras, el sitio contiene colonias de anidamiento que incluyen 600 Garcetas Grandes y 700 Cormoranes Neotropicales. Es usado por muchas otras aves acuáticas, incluyendo la Espátula Rosada, la Cigüeña Americana, las Garzas Nívea, Tricolor, Azul Mayor, Azul Chica y Cocoi, el Ibis Blanco y muchas gaviotas y gaviotines. La Nutria de Río Neotropical, el Mapache Comecangrejos y el Cocodrilo Americano son algunas de las especies amenazadas que se encuentran en el sitio.

Usos de la Tierra

La tierra aledaña al sitio es usada para cultivar arroz, ganadería y agricultura de subsistencia. El límite occidental del sitio está adyacente a la ciudad capital, Panamá, y tiene áreas residenciales urbanas y suburbanas y un aeropuerto internacional al borde de los manglares. En esta sección, sólo los fangales están incluídos dentro del sitio. Los manglares están excluídos. Un poco más al este están las fincas de arroz y las fincas de ganadería, a menudo humedales reconvertidos debido a la tala de manglares y canalización de riachuelos, están adyacentes al sitio. Algunas áreas contienen bosque secundario. La parte más hacia el este, más allá del estuario del Río Bayano, cuenta en gran medida con agricultura de subsistencia y algo de bosques primarios bordeando los manglares.

Protección del Hábitat

Todos los manglares de Panamá se consideran como parte del estado y es ilegal cortarlos. No obstante, esta ley es comúnmente ignorada.

El sitio ha sido recientemente colocado en la lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional. Al hacer esto Panamá promete preservar los servicios ecológicos que el sitio provee.

Impactos/Alteración

Cerca de la costa la arena se extrae para su uso en la construcción. En varios sitios los químicos industriales, las aguas servidas y los químicos agrícolas de las fincas de arroz fluyen hacia los manglares y fangales. Una planta de tratamiento de aguas servidas está por construirse en el límite occidental del sitio. Algunos manglares alrededor de la periferia de los manglares se talan para usarse como pastos. Unas cuantas fincas de camarones fueron construidas en los manglares muchos años atrás y se dejaron de utilizar. Es poco probable que los manglares sean utilizados nuevamente para este propósito.

Amenazas

La mayor amenaza es la tala de manglares para convertir la zona en áreas residenciales cerca de la ciudad. En las áreas rurales, la tala de áreas boscosas para usos de ganadería y agricultura continúan, pero no a un ritmo acelerado.

No sabemos exactamente qué impacto tendrá la remoción de manglares en las aves que utilizan los fangales. Ciertamente los manglares exportan una gran cantidad de detritus para la cadena alimenticia en los fangales pero no sabemos qué importante es esto comparado a los nutrientes que vienen de las aguas del mar. Presumiblemente el tamaño de las partículas y su consistencia en el fango es importante para muchas aves y algún tipo de desarrollo podría afectar esto, pero no hay información de posibles impactos. La amenaza a las áreas de descanso y refugio no es muy bien conocida, con la excepción de un área mayormente convertida en desarrollo urbano, no sabemos dónde ellas se posan en marea alta. La pérdida de áreas de descanso y refugio podría acarrear un gran impacto en las aves playeras. Claramente más investigación es necesaria pero mientras tanto, es prudente hacer pocos cambios como sea posible a las áreas de manglares.

Prioridades de Manejo

No hay guardaparques asignados al área. Guardaparques con transporte apropiado en bote, carro y viajes ocasionales en avioneta son necesarios para asegurar que los manglares no sean talados ilegalmente. La educación pública sobre el valor de los manglares es necesaria para ganar suficiente apoyo público para reducir el desarrollo urbano en los humedales.

Estatus de los Esfuerzos de Conservación

La Parte Alta de la Bahía de Panamá está compuesta por 5 diferentes Áreas Importantes para Aves (IBAs), las cuales fueron identificadas a través de la terminación del programa de BirdLife/SAP para identificar IBAs en Panamá. SAP considera a la Parte Alta de la Bahía de Panamá como una de sus principales prioridades de trabajo de conservación y en los últimos 5 años ha gestionado una serie de proyectos de concienciación pública y educación sobre la importancia de preservar este sitio.

La autoridad del ambiente de Panamá, ANAM, es de gran ayuda en los esfuerzos de conservación de la Parte Alta de la Bahía de Panamá pero su limitado presupuesto no le ha permitido trabajar en el área.

Aves Playeras e Investigación Relacionada

1989 – 1993. Sondeo invernal de las aves acuáticas en toda la línea costera de Panamá. (Morrison et. al. 1998)

1995 – 2000 Inventario de las Áreas Importantes para Aves en Panamá. Identificó a la Parte Alta de la Bahía de Panamá como uno de los sitios más prioritarios para la conservación de aves en Panamá. George Angehr/PAS.

1997. Sondeo del uso de la Parte Alta de la Bahía de Panamá por aves playeras durante la migración de otoño. Bajo la dirección de George Angehr/Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) (Watts, 1998)

2002. Investigación sobre la morfología de los picos y las técnicas de alimentación de los Playeros Occidentales. Silke Nebel, Simon Fraser University. (Nebel, 2005a, 2005b)

2002. Conteos de aves playeras migratorias en época de invierno y primavera. Deborah Buehler, Royal Ontario Museum. (Buehler, 2003).

2003 Conteos de aves playeras por aire y tierra durante la migración de otoño. Deborah Buehler, Alberto Castillo y George Angehr, SAP. (Buehler et. al, 2004.)

2004 Playeros Occidentales con radio transmisores en la Parte Alta de la Bahía de Panamea para seguir su ruta migratoria. Pat Baird, Kahiltna Research Group, California State University con la asistencia de Kim Mathot, Simon Fraser University y Audrey Taylor, University of Alaska Fairbanks.

2005 Conteos de garzas y otras aves acuáticas en la Bahía de Panamá, incluyendo un inventario de las mayores colonias de anidamiento de garzas y cormoranes en las áreas de manglares del sitio. James Kushlan, National Museum of Natural History y George Angehr, SAP/STRI.

Documentos y Referencias

Agüero, M., E. González and Equipo Profesional de ICSED. 1998. Informe Final: Estudio, Valoración y Evaluación Preliminar de distintas alternativas de Uso-Explotación y Preservación de los Manglares de Juan Días, Bahía de Panamá. Centro Interamericano para el Desarrollo de Ecosistema Sustentable (ICSED). Santiago, Chile.

Angehr, G. and O. Jordán. 1998. Informe del Programa de Áreas Importantes para Aves en Panamá. Sociedad Audubon de Panamá. Panamá República de Panamá.

Angehr, George R. 2003. Directory of Important Bird Areas in Panama. Sociedad Audubon de Panamá y Birdlife/Vogelbescherming Nederland, Panama y the Netherlands. 342pp.

Anguizola, R., V. J. Cedeño & G. Sopalda. 1990. Inventario de manglares de la República de Panamá. Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. 8pp.

Brooks, Cl. and D. Riley de la R. 1986. Observación Ecológica sobre Vertebrados Asociados a un Manglar de Avicennia en Juan Díaz, distrito de Panamá. Tesis de Licenciatura en Biología conespecialización en Zoología. Universidad de Panamá. Facultad de Ciencia Naturales y Exactas. Escuela de Biología. Panamá. 75pp.

Buehler, D.M. 2002. Shorebird counts in Panama during 2002 emphasize the need to monitor and protect the Upper Panama Bay. Wader Study Group Bull. 99: 41-44.

Buehler, D.M., Castillo, A.I. & Angehr, G. 2004. Shorebird counts in the Upper Bay of Panama highlight the importance of this key site and the need to improve its protection. Wader Study Group Bull. 105: XX-XX.

Butler, R. W., R. I. G. Morrison and F. Delgado. 1992. The distribution of fish-eating, wading, and raptorial birds in the Gulf of Panama. October 1991. Canadian Wildlife Service. 198 (5): 1-3.

Dames & Moore. 1997. Estudio de Impacto Ambiental del Corredor Sur Tramo Ciudad Radial- Tocumen. Ciudad de Panamá. Dames & Moore Group Company. Fotocopias.

Duellman, E.E. and C.W. Myers. 1980. The Panamanian herpetofauna: historical biogeography and patterns of distribution. Páginas. 44-48. in: W.G. D’Arcy ed., Botany and natural history: a simposium sygnalling the completion of the «Flora of Panama».

D’Arcy, W.G. 1987a. Flora of Panama: Checklist and Index. Part I: The introduction and checklist. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. Vol. 17: 1-325.

D’Arcy, W.G. 1987b. Flora of Panama: Checklist and Index. Part II: Index. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. Vol. 18: 1-670.

D’Croz, L. and B. Kwiecinski. 1980. Contribución de los manglares a las pesquerías de la Bahía de Panamá. Revista de Biología Tropical 28(1): 13-29.

D’Croz, L. 1985. Manglares: su importancia para la zona costera tropical. Páginas 167-181 en M. Heckadon and J. Espinoza eds., Agonia de la Naturaleza. Instituto de Investigaciones Agropecuaria de Panamá/Smithsonan Tropical Research Institute. Ciudad de Panamá. Panamá.

D’Croz, L. 1997. La contaminación de la Bahía de Panamá. VII Encuentro del Centro de Estudios para la Independencia Judicial y el Ejercicio Libre de la Abogacía en Panamá. ULACIT, Panamá 17-19 de abril.

Ernst, C.H. and R.W. Barbour. 1989. Turtles of the world. Smithsonian Institution Press, Washington D.C. 313 pp.

Farrugia. S., and E. Ponce. 1998. Distribución Vertical y Horizontal en un Manglar del Corregimiento de Juan Díaz Durante Época Seca. Tesis de Licenciatura en Biología con especialidad en Zoología. Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Escuela de Biología. Panamá. 80pp.

García, G. A. 1997. Historia, Desarrollo Social del distrito de Chepo y sus pobladores en su entorno desde los siglos XVI al XX. Trabajo de graduación Universidad de Panamá.

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (IGNTG). 1988. Atlas nacional de la República de Panamá. Tercera edición. Panamá. 222pp.

Jiménez, J. A. 1994. Los manglares del Pacífico Centroamericano. Universidad Nacional (UNA)-Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Editorial Fundación UNA. Heredia, Costa Rica. 336pp.

Mérida, J. 1965. Análisis Regional del Bayano Medio, un estudio de Antropología Social. Trabajo de Graduación. Panamá, Universidad de Panamá. 149 pp.

Ministerio de Salud. 1997. Resumen ejecutivo: Plan Maestro para el Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá. Panamá. Morrison, R.I.G., R.W. Butler, E. S. Delgado, and R. K. Ross. 1998. Atlas of Nearctic shorebirds and other water birds on the coast of Panama. Canadian Wildlife Service, Ottawa. 112pp.

Nebel, S., D.B. Lank, P.D. O’Hara, G. Fern•ndez, B. Haase, F. Delgado, F.A. Estela, L.J. Evans Ogden, B. Harrington, B.E. Kus, J.E. Lyons, F. Mercier, B. Ortego, J.Y. Takekawa, N. Warnock & S.E. Warnock. 2002. Western Sandpipers (Calidris mauri) during the nonbreeding season: spatial segregation on a hemispheric scale. Auk 119:922-928.

Nebel, S. & G.J. Thompson. 2005. Foraging behaviour of Western Sandpipers changes with sediment temperature: implications for their hemispheric distribution. Ecological Research 20:503-507.

Nebel, S. 2005. Latitudinal clines in bill length and sex ratio in a migratory shorebird: a case of resource partitioning? Acta Oecológica 28:33-38.

Osorio, O. 1994. Situación de los manglares de Panamá. Páginas. 176-193 en: Suman, D.O., ed.. El ecosistema de manglar en América Latina y la cuenca del Caribe: Su manejo y conservación. University of Miami & The Tinker Foundation, Miami. 263 pp.

Panamá, Autoridad Nacional del Ambiente. 1999. Manejo Integral de la Cuenca del río Bayano, subcuenca del río Maje y áreas adyacentes al embalse. Informe final, Diagnóstico-Tomo 1. Consorcio Louis Berger International, Inc. Delca Consultores, S. A.

Panamá, Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). 1978. Estadística Pesquera, Junio 1978. 69pp.

Panamá, Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). 1991. Mapa Geológico de la República de Panamá. Escala 1:250,000. Dirección General de Recursos Minerales, Ministerio de Comercio e Industrias, Panamá. 12 hojas.

Panamá, Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). 1991. Plan nacional para el desarrollo y ordenamiento pesquero. 25-29pp.

Panamá, Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). 1992. Estadística Pesquera: 1981-1991. 59 pp.

Panamá, Contraloría General de la República. 1999. Estadísticas panameñas. Situación cultural, Educación en los años 1996 – 1997 – 1998 Panamá, Contraloría General de la República. 2000. Censos Nacionales X de Población, VI de Viviendas. Cifras preliminares, Departamento Nacional de Estadísticas y Censos.

Pineda, M. 1994. Impacto de la Colonización Humana en el distrito de Chepo. Trabajo de Graduación, Universidad de Panamá., 165pp.

Savage, J.M. 1982. The enigma of the Central American herpetofauna: Dispersals or vicariance?. Ann. Missouri. Bot. Gard. 69: 464-547.

Solís R., V., A.J. Elizondo, O. Brenes and L.V. Strusberg (eds.). 1999. Lista de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México: Listas rojas, listas oficiales y especies en Apéndices CITES. UICN-WWF. San José, C.R. 224 pp.

Stallard, R, T. García and M. Mitre. 1999. Hidrología y Suelos. Páginas 57-83 en M. Heckadon, R. Ibañez y R. Condit eds., La cuenca del Canal: Deforestación, Contaminación y Urbanización. Proyecto de monitoreo de la Cuenca del Canal de Panamá (PMCC). Sumario Ejecutivo del Informe Final. Imprelibros, S. A. Colombia

Tosi, J. 1971. Zonas de vida: Una base ecológica para las investigaciones silvícolas e inventariación forestal en la República de Panamá. PNUD-FAO. Informe técnico. 89 p. map., il.

UICN. 1996. Red list of threatened animals. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN). Gland, Switzerland. 368 pp.

Villa. R. B. 1993. Registros nuevos para algunos mamíferos de Panamá. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México. Ser. Zool. 64(1): 79-85.

Watts, Bryan D. 1998. An Investigation of Waterbirds Within the Panama Canal Zone and the Upper Bay of Panama. Final Report. Center for Conservation Biology, College of William & Mary. 95pp.

Watts, Bryan D. and the Center for Conservation Biology at William & Mary. 1998. Migrant Shorebirds within the Upper Bay of Panama. Center for Conservation Biology, College of William and Mary. 16pp.

Watts, B. D. 1998. Las Aves playeras migratorias en la parte alta de la bahía de Panamá. Center for Conservation Biology. College of William and Mary. 16pp.
REFERENCIA

Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). 2007. Sitio de internet: http://www.whsrn.org/esp-BahiaDePanama/ecologia.html

Envases de plaguicidas serán reciclados

PROYECTO | Beneficiará a productores en Los Santos
Envases de plaguicidas serán reciclados

   
   

 AMPLIAR

Luego de fumigar los sembradíos, las personas pueden llevar los envases a los centros de acopio.

Zenaida Vásquez

LOS SANTOS, PANAMA AMERICA

CON EL fin de proteger el ambiente y evitar la contaminación de ríos, quebradas y playas en la provincia de Los Santos, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) trabaja en un proyecto para eliminar los envases de plaguicidas.

El ingeniero Roberto Samaniego, director del Departamento de Sanidad Vegetal del MIDA, señaló que muchos productores y lugareños arrojan los envases vacíos por cualquiera parte, sin importar que su contenido puede ser tóxico.

Mencionó que el proyecto piloto consiste en crear centros de acopio, para que las personas tengan a donde botar los desechos.

«Para que estos envases puedan ser llevados a los Centros de acopio, el productor tiene que lavarlos tres veces», alegó Samaniego.

Manifestó que por medios de estudios realizados se ha comprobado que con el triple lavado se elimina el contenido tóxico en gran medida.

Aseveró que posteriormente la persona debe romper el envase, para prevenir que otra persona vuelva a utilizarlo.

Luego de entregarlo en los centros de acopio se almacenan, para ser eliminados en un lugar donde no sean dañino y otros se reciclarán.

BENEFICIADOS
Los más beneficiados con este proyecto serán los agroexportadores, ya que las normas internacionales les exigen identificar un lugar donde llevar estos envases vacíos.

Es importante destacar que este proyecto piloto se realizará primeramente en la provincia de Los Santos.

Se invertirán cerca de 18 mil dólares y dependiendo del resultado se pondrá en ejecución en el resto del país.

Los Centros de acopio estarán ubicados en las Instalaciones del MIDA en Las Tablas y en el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).

Se espera que a finales de este mes pueda iniciarse el proceso de recolección de los envases.

Las personas no tendrán que pagar nada y ayudarán a preservar el medio ambiente, que actualmente se ve afectado por las continuas contaminaciones.

Campesinos amenazados por empresas mineras canadienses

Campesinos dicen sentir amenazadas sus vidas por proyecto minero canadiense
……………………………….
PANAMA | ACAN-EFE

Un grupo de campesinos panameños denunció que sienten amenazadas sus vidas por la destrucción de los bosques y la contaminación de los ríos que ha traído a sus comunidades el proyecto minero de oro y cobre de Cerro Petaquilla, de capital canadiense, en las provincias de Coclé y Colón.

Representantes de más de 20 comunidades campesinas e indígenas de la Coordinadora Campesina por la Vida (CCV) explicaron en un conferencia que ofrecieron en la sede del Colegio de Abogados, en la capital, las razones por las que exigen al Gobierno Nacional la salida de sus comunidades de la empresa (canadiense-panameña) Minera Petaquilla, S.A., dueña del proyecto de explotación de oro y cobre.

«No queremos morir, no queremos abandonar la tierra en donde vivimos y trabajamos desde siempre. Queremos que la Minera Petaquilla salga de nuestras comunidades y se lleve su destrucción y su muerte», señalaron los integrantes de la CCV en un declaración que entregaron a la prensa.

Los campesinos indicaron que la minera «está matando y destruyendo nuestras tierras, las montañas y los ríos», en cuyo entorno viven unas 10.000 personas.

«Llegamos para pedir y reclamar la solidaridad de la gente de la ciudad», indicaron, precisando que la minera trabaja «sin permiso, sin estudio de impacto ambiental».

Exhibieron un vídeo con testimonios de campesinos que señalan que el proyecto ha traído división, roces entre la empresa y la comunidad y vicios como el alcoholismo y la prostitución.

También expresaron que los ríos Coclesito y San Juan del Turbe han bajado su caudal, están sucios y contaminados.

Jesús Ruíz, de la comunidad de Boca de Toabré, dijo que «sentimos amenazada nuestra vida (…) porque los ríos que utilizamos para transportar nuestros productos están secos».

Ruiz dijo a Acan-Efe que exigen la salida de la empresa Minera Petaquilla porque «en la etapa ya de construcción de todas las plantas (para la explotación) han destruido los ríos Coclesito y San Juan del Turbe, devastando su material de cascajo y secándolos y destruyendo también decenas de quebradas y bosques primarios».

«Nosotros vamos a luchar incansablemente para que esta minera no siga trabajando y no siga destruyendo nuestro medio ambiente», subrayó Ruiz.

El proyecto está ubicado en los límites de la provincia de Coclé y Colón, a unos 200 kilómetros al noroeste de la capital panameña.

La planta de oro Molejón, cuya operación se espera inicie a final de este año, tiene pendiente desde mayo pasado un proceso administrativo iniciado por la Autoridad Nacional del Ambiente por una supuesta violación de la Ley, al iniciar actividades sin la aprobación del estudio de impacto ambiental, según esa fuente oficial.

La empresa, por su parte, ha expresado que ha cumplido con todas las medidas de mitigación ambiental exigidas por la Ley de concesiones mineras.

Minera Petaquilla ha denunciado ante el gobierno panameño la explotación ilegal de oro por parte de mineros artesanales.

La caída del precio internacional del cobre y el oro llevó a que Petaquilla, tras el inicio en 1992 de la exploración y perforación por la canadiense Adrian Resources, dejara de operar en 1998.

Representantes de la Minera Petaquilla señalaron en su momento que planean exportar entre 600 y 800 millones de dólares en oro, molibdeno y cobre, entre 2006 y 2010.

La empresa canadiense Inmet Mining tiene una participación de 48% en Minera Petaquilla (la empresa panameña que posee el área de concesión), mientras que Petaquilla Minerals, filial de Petaquilla Copper, tiene el 52 por ciento restante y es la propietaria, a su vez, del 100 por ciento del yacimiento aurífero Molejón.

Ambientalistas solicitan custodiar lagunas de Boquete

BOQUETE.DEFORESTACIÓN EN EL ÁREA.

Ambientalistas piden custodiar las lagunas

Elkiria Gómez mencionó que en esta área la presencia humana se considera mínima. Las lagunas perdidas de Boquete están localizadas en el Parque Internacional La Amistad.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra Rivera

PREOCUPACIÓN . El área está rodeada de bosques y especies en peligro de extinción.895918

Sandra A. Rivera
BOQUETE, Chiriquí

Construcción de trochas, medición de tierras, deforestación de varios metros cuadrados de bosque, construcción de ranchos y la práctica ilegal de cacería son algunos de los delitos que se han cometido alrededor de las lagunas escondidas de Boquete, por lo que se pide a las autoridades competentes una mejor custodia al lugar.

Elkiria Gómez, de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, manifestó que es sorprendente la apertura de trochas en el lugar, así como la deforestación, además de la caza de animales, pues se encontraron rastros de algunos de ellos ya cazados.

Señaló que es por esta razón que solicitan a las autoridades que se sancione al o los responsables que han causado daño en áreas tan importantes dentro del Parque Internacional La Amistad.

Añadió que es necesario que de igual forma se sancione a los agrimensores que se prestan para trabajos de medición de tierra dentro de áreas protegidas, cuando ellos mismos conocen que no se debe hacer este tipo de labores.

Las lagunas perdidas de Boquete están localizadas en el Parque Internacional La Amistad, área de patrimonio mundial con una altura de 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar.

Gómez dijo que en los últimos años este valioso recurso natural ha sido visitado para estudios científicos por estudiantes universitarios y científicos nacionales e internacionales, por tanto se debe cuidar y no maltratar.

Mencionó que en esta área la presencia humana se considera mínima dada la distancia en la que está ubicada.

Expresó que estas lagunas perdidas de Boquete siempre han estado rodeadas de bosques y especies en peligro de extinción, por lo que representan influencia especial para todos los que aman la conservación del medio ambiente.

Zona de manglar devastado era muy frágil

Pírrica multa y saber si finalmente, luego de los recursos de consideración, no hace nada de lo que le ordena la resolución de sanción. Bien es sabido que la ANAM sanciona, más no se cumplen la mayoría de dichas sanciones.

Qué lástima que la ARAP, no ha sancionado a esta empresa por el daño al ecosistema de este manglar. Parece que se han olvidado para que existen, ahora que han cesado de ser los auspiciadores de delfinarios en este país.

Los manglares son humedales y recursos forestales naturales y el Estado tiene la obligación de protegerlos, no nos olvidemos de esto, en este caso y en otros que existen como en Colón y otros que se avecinan.

Burica Press

—————————–

PUNTA CHAME. ANAM NOTIFICÓ LA SANCIÓN EL VIERNES PASADO.

Charro Espino dañó manglar

Corporación Playa Blanca taló manglar colindante con el río Chame, a 250 metros de la orilla de la playa.

Espino tendrá que pagar 24 mil 635 dólares como indemnización ecológica y 60 mil 735 por no tener EIA.

 

Fuente: http://www.panoramio.com
Punta Chame, Panamá
Punta Chame, Panamá. Pinche la imagen para ver ubicación. Foto: Alberto García Arango

José Arcia
jarcia@prensa.com

Con 85 mil 370 dólares fue sancionada la empresa Corporación Playa Blanca, cuyo representante legal es Rodolfo Charro Espino, tío del mandatario, Martín Torrijos, por incumplir la normativa ambiental en una finca de su propiedad en Punta Chame.

Mediante la resolución AG-0407-2007, la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) multó a la empresa con 60 mil 735 dólares por desarrollo de actividad en «área ambientalmente frágil» sin contar con un estudio de impacto ambiental (EIA) y con 24 mil 635 dólares en concepto de indemnización ecológica, por el área afectada producto de la «eliminación de humedales y vegetación».

La resolución, a la que este diario tuvo acceso en la tarde de ayer, ordena a la empresa la recuperación del área afectada que, de acuerdo con las investigaciones administrativas de Anam, abarca 38 hectáreas de zona costera.

El documento de la Anam señala que la empresa taló con motosierra manglar colindante con el antiguo cauce del río Chame y a 250 metros de la orilla de la playa. «La especie afectada fue predominantemente mangle salado. Se observó parte del mangle talado, rellenado y parte quemada», señala la resolución.

La resolución indica que la empresa, que fue notificada el pasado viernes, tiene cinco días para presentar un recurso de reconsideración.

La Anam envió copia de lo actuado a la Autoridad de Recursos Acuáticos y al Ministerio de Comercio para los fines legales que estimen pertinentes.

Harley Mitchell Morán, director de Asesoría Legal de la entidad, dijo que la medida se adoptó después de un análisis técnico del expediente.

MEDIO AMBIENTE. CORPORACIÓN PLAYA BLANCA DEFORESTÓ TIERRAS EN PUNTA CHAME.

Zona devastada era ‘frágil’

A Charro Espino se le abrió un proceso por empezar actividad en zona costera sin previa evaluación ambiental.

Una resolución determinó que se afectó una zona ‘compuesta por un ecosistema irrepetible’.

LA PRENSA/Víctor Arosemena

PROCESO. El pasado 7 de agosto se efectuó una inspección en la finca de Charro Espino, como parte de la investigación penal que se le sigue.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Aunque sobre el área deforestada en Punta Chame por la empresa Corporación Playa Blanca, cuyo representante legal es Rodolfo Charro Espino, a futuro se podrá desarrollar cualquier proyecto, las evaluaciones ambientales deberán tomar en cuenta las condiciones de esos terrenos previas a la devastación.

Así lo informó ayer el director de Asesoría Legal de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Harley Mitchell Morán.

«No se puede realizar un estudio de impacto ambiental sobre las condiciones en las que quedó la zona. Se deben considerar las características del ecosistema que estaba antes de la tala y relleno sobre el área de manglar «, dijo.

«Se afectó una zona bastante frágil compuesta por un ecosistema irrepetible», agregó.

La Anam abrió un proceso administrativo en contra de la empresa de la que el tío del presidente, Martín Torrijos, es representante, por empezar actividad en zona costera sin previa evaluación ambiental. El resultado fue una sanción total por 85 mil 370 dólares a la empresa: 60 mil 735 dólares por no contar con estudio de impacto ambiental y 24 mil 635 dólares más en concepto de indemnización ecológica por la eliminación de humedales y vegetación.

La resolución, emitida el pasado viernes, señala que Espino solicitó ante la Dirección Regional de Panamá oeste de la Anam un permiso para la tala de rastrojo para desarrollar un proyecto turístico en un terreno colindante a la zona devastada.

NIEGAN RECURSO

El informe de Anam también señala que Espino, a través de su apoderado legal Gilberto Bósquez, presentó un recurso que buscaba deslegitimar la competencia de la entidad para investigar a la empresa por tala de mangle, al considerar que es potestad de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap).

Sin embargo, el recurso fue rechazado por la Anam al concluir que la investigación no era por tala de mangle, sino por iniciar una actividad sin estudio de impacto ambiental, lo que incluyó la tala de mangle.

Además de la investigación administrativa de Anam, la Fiscalía de La Chorrera abrió un proceso penal en contra de Espino por delito ecológico.

El pasado martes 7 de agosto se llevó a cabo una inspección ocular al lugar, en la que participaron peritos de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Para este viernes se tiene prevista otra acción judicial en el área.

Los procesos de charro espino

.ADMINISTRATIVO: Sanción de la Anam por 85 mil 370 dólares.

.PENAL: El Ministerio Público adelanta un proceso penal por delito ecológico y uno de oficio por asociación ilícita y falsedad de documentos.

.CIVIL: La Corte Suprema de Justicia admitió una demanda en contra de Espino por la supuesta compra ilegal de zona costera.